

La economía mexicana no pasa por su mejor momento –de hecho, no recuerdo avances significativos desde hace años–. Los indicadores y pronósticos así lo refieren. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que evalúa de manera mensual nuestra economía, dio a conocer de manera reciente que, en el primer mes de este 2025, su contracción fue de 0.2%.
Nada halagüeño para un periodo que comienza. Peor aún cuando distintas instituciones y analistas económicos hablan de un pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para México de 0%.
La salida más sencilla es señalar al presidente Donald Trump como el causante de tal fenómeno, en gran medida por la incertidumbre que ha generado desde su llegada a la Casa Blanca y a las medidas que ha adoptado en muy poco tiempo, como los inverosímiles aranceles entre vecinos.
Sería irresponsable señalar que tales acciones y el famoso “los traigo fintos” no impactan en la confianza de autoridades, empresarios, inversionistas y los consumidores finales. Pero existen otras acciones que, internamente, o se hicieron mal o simplemente no se hicieron. Tan solo pensemos en el famoso nearshoring.
Sobre esta gran oportunidad –que hasta no hace mucho ilusionaba a muchos– debemos entender que las condiciones han cambiado y muchos inversionistas ya están evaluando que ese dinero llegue, pero al otro lado de la frontera mexicana. Será tema de otro momento, pero lo cierto es que para México este año será un periodo complicado, por decir lo menos.
Más allá de las cifras que las autoridades vayan dando, lo relevante es que la economía se está desacelerando fuertemente. Un indicador que no falla se vislumbra ya en los descensos de los presupuestos de mercadotecnia y publicidad. Como se sabe, el marketing es una de las primeras áreas donde la tijera se hace presente, (luego vendrán otras).
Para conocer qué está sucediendo al interior de las empresas en esta actividad primordial para alcanzar los objetivos de ventas, Alto Nivel entrevistó a seis distinguidas directivas, quienes validaron nuestra percepción y, a su vez, nos confiaron sus estrategias acordes con el nuevo entorno.
Paralelamente, en esta edición podrá encontrar un artículo periodístico complementario, el cual también muestra algunas tendencias que se presentan en la mercadotecnia y en algunas de sus herramientas, como la publicidad.
En una economía en desaceleración –peor aún, en recesión–, pocas son las industrias que se salvan; incluso el crecimiento en ventas de smartphones podría no darse este año. Recordemos que la comercialización de estos dispositivos solo creció 1.5% durante 2024.
Para conocer más sobre esta industria, te presentamos un reportaje sobre el mercado mexiocano de smartphones. Y también una entrevista exclusiva con Guillaume Duverdier, CEO de Heineken México. En esta charla, Duverdier comparte su visión sobre el futuro de la marca, el papel de México en la estrategia global y las iniciativas que impulsan su crecimiento en un entorno económico desafiante.