altonivel
Regresar a la edición
Pantalla completa Compartir Accesibilidad Tamaño de texto
A- A+
Animaciones
Iniciar sesión

Algoritmos en redes sociales: una realidad desvirtuada

En la era digital que vivimos, las redes sociales se han convertido en mucho más que simples espacios para conectar con amigos o compartir fotos: ahora son fuerzas clave que moldean nuestra comprensión del mundo. Los algoritmos que las dirigen tienen un impacto cada vez más profundo en la percepción de la realidad, aunque esta sea distorsionada y limitada.

Por: Sylvia Hernández Swipe

Continua en la historia

Swipe Desliza a la izquierda para continuar

| Algoritmos y personalización del contenido: la burbuja de filtro

La “burbuja de filtro” es un término acuñado por el empresario y activista en tecnología Eli Pariser, el cual describe cómo los algoritmos tienden a mostrar únicamente información que refuerza nuestras creencias y preferencias. Esto no es positivo desde una perspectiva social, ya que reduce la exposición a ideas divergentes y fomenta la desinformación. En un entorno donde las opiniones se radicalizan de manera constante, el diálogo y la búsqueda de puntos en común se vuelven cada vez más difíciles, lo que puede incrementar la división social.

Si bien los algoritmos son esencialmente conjuntos de reglas o instrucciones que las plataformas utilizan para organizar y mostrar contenido —según el comportamiento del usuario— y así personalizar la experiencia, es un hecho que su impacto va mucho más allá. Los algoritmos tienen efectos significativos en la sociedad en su conjunto, los cuales influyen lo mismo en las preferencias personales que en las opiniones políticas. Esto se refleja tanto en el contenido que aparece en nuestro feed, como en las sugerencias de amigos y grupos.

Podemos concluir, entonces, que los usuarios estamos expuestos principalmente a contenidos afines a nuestras preferencias, lo que refuerza nuestras creencias y gustos. Esto crea una burbuja que dificulta ver y entender otras perspectivas.


| Impacto en la propagación de noticias falsas

Otro efecto importante de los algoritmos de las redes sociales es la priorización de contenidos en función de las interacciones. Los contenidos controvertidos y sensacionalistas, en su mayoría distorsionados, suelen generar una fuerte interacción, lo que lleva al algoritmo a priorizarlos. Esto provoca una rápida difusión de desinformación que supera la información veraz y verificada.

Actualmente, los algoritmos promueven el contenido popular sin distinguir si está o no verificado, y pueden adaptarse a tendencias emergentes. Esto significa que las fake news pueden ser promovidas si generan un alto nivel de interés en poco tiempo.


| Evolución de los algoritmos: responsabilidad de las plataformas

A medida que la tecnología avanza, los algoritmos también tienen que evolucionar. Es inminente que las plataformas asuman la responsabilidad de dicha evolución, adoptando enfoques más conscientes y utilizando la misma tecnología y la inteligencia artificial para desarrollar algoritmos más transparentes y éticos que prioricen la calidad del contenido, la calidad del periodismo y la diversidad de opiniones. Sin embargo, reenfocar el desempeño de los algoritmos bajo esta perspectiva se contrapone a la monetización vinculada al engagement que generan los algoritmos actuales. La alfabetización digital también es fundamental, ya que educar y concientizar a los usuarios sobre el funcionamiento y el impacto de los algoritmos puede empoderarlos para tomar decisiones más informadas.


| El futuro de las redes sociales: creación de valor social

Las redes sociales se han convertido en parte integral de nuestras vidas y de la sociedad, por lo que su evolución y futuro no pueden centrarse únicamente en la mejora de las experiencias personales de sus usuarios y en la monetización a costa de lo que sea. Las redes deben recuperar su papel, enfocándose en la creación de valor social. Algunos puntos medulares para lograrlo son los siguientes:

A) Interacción de valor y compromiso: fomentar un enfoque en la calidad de la interacción con valor, priorizando las conexiones significativas sobre el simple número de “me gusta” o de seguidores.

B) Ética y transparencia: promover un mayor enfoque en la transparencia de los algoritmos, permitiendo a los usuarios entender cómo se selecciona el contenido y asegurando la equidad en la distribución.

C) Veracidad y verificación de contenidos: desarrollo de algoritmos más sofisticados para identificar y eliminar el contenido dañino o falso.

D) Privacidad de los datos: algoritmos diseñados para proteger la información personal y otorgar a los usuarios mayor control sobre sus datos.

E) Nuevas formas de monetización: modelos más colaborativos, centrados en la creación de valor en beneficio del usuario.


| Tecnología al servicio de la humanidad

Finalmente, es urgente que las plataformas se comprometan con la creación de valor social. A medida que continuamos navegando por el enorme océano de contenido digital, es esencial que tanto las plataformas como los usuarios reflexionemos sobre el papel de estos algoritmos y dirijamos nuestros esfuerzos hacia un entorno digital más inclusivo y responsable. No podemos perder de vista que la forma como hoy interactuamos en las redes sociales está deteriorando la cohesión social en el mundo off line dentro de un mundo cada vez más interconectado on line.

La tecnología al servicio de la humanidad y no la humanidad al servicio de la tecnología. AN

 



La Maestra Sylvia Hernández Benítez es Business Strategy Advisor (Business Transformation, Corporate Strategy, Strategic Innovation, Marketing & Communications).

LinkedIn: Sylvia Hernández

Twitter: @SylviaHB02
IG: @shb_strategicthinking
www.shb-strategicthinking.com

También en esta edición

Compartir