altonivel
Regresar a la edición
Pantalla completa Compartir Accesibilidad Tamaño de texto
A- A+
Animaciones
Iniciar sesión
Reportaje

El sistema bancario frente a la incertidumbre: la visión de sus líderes

Por: Alto Nivel Swipe

Continua en la historia

Swipe Desliza a la izquierda para continuar

En un contexto económico marcado por la incertidumbre, la solidez y visión estratégica del sistema financiero mexicano adquieren una relevancia fundamental. Con el propósito de ofrecer un panorama claro y actualizado sobre los retos, las oportunidades y la evolución del sector bancario, esta serie de entrevistas reúne las perspectivas de los principales líderes de la banca en México.

Emilio Romano, el nuevo presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) y director ejecutivo y presidente del Consejo de Administración de Bank of America; Francisco Tonatiuh Rodríguez Gómez, director general de Banco Azteca; Carlos López Moctezuma, director general de BanCoppel; Jorge Arce, presidente y director general de HSBC México; Eduardo García Lecuona, director general de Intercam; y Jean Marc Mercier, director general de INVEX, comparten su visión sobre el papel de la banca en el desarrollo económico del país, la importancia de mantener la estabilidad financiera, así como los desafíos que plantea un entorno volátil, tanto a nivel global como local.

A través de sus reflexiones, abordan también temas como el nearshoring, las fortalezas que distinguen al sistema bancario mexicano, la necesidad de ampliar la inclusión financiera y las claves para impulsar el crecimiento sostenido de empresas y personas en un mercado cada vez más competitivo. Su análisis no solo permite dimensionar el presente de la banca, sino también anticipar los caminos que seguirán las instituciones financieras para responder a las demandas de una economía en constante cambio.

A continuación, se presentan extractos de las entrevistas. Las versiones completas están disponibles en la edición impresa de Alto Nivel.

“Tenemos un sistema bancario muy sólido, en comparación con otros a nivel global. Después de haber enfrentado múltiples crisis, México aprendió —a veces de forma positiva y otras de manera más dolorosa— a construir un sistema financiero bien capitalizado, sólidamente regulado y que brinda gran seguridad, especialmente al ahorrador, que es nuestra misión principal.

Esto no significa que la banca en México sea perfecta. Tenemos importantes retos por delante, y me entusiasma la oportunidad de enfrentarlos para seguir fortaleciendo el sector. Entre los principales desafíos destaco: acelerar la penetración del crédito en la economía mexicana, impulsar la bancarización para que cada mexicano mayor de 18 años cuente con una cuenta digital, y contribuir aún más al crecimiento económico mediante la adopción de nuevas tecnologías, la simplificación de pagos, la reducción de costos y el apoyo al gobierno federal en el objetivo de bajar tasas y aumentar el acceso al crédito, especialmente para pequeñas y medianas empresas (pymes)”.

 

Emilio Romano

Presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), y presidente y director ejecutivo de Bank of America

Hoy estamos viviendo momentos de gran incertidumbre. El modelo de libre comercio está comprometido por la imposición de aranceles por parte del gobierno del presidente Trump. Si a eso le sumamos las condiciones internas —con menores capacidades fiscales y un gasto público en expansión—, lo único que se tiene con certeza es incertidumbre. Y como ustedes bien saben, la incertidumbre detiene o alenta la toma de decisiones de las personas y de las empresas. Funcionamos mejor cuando las reglas están claras, y ahora no lo están. Por eso me parece inevitable que 2025 sea un año de menor crecimiento y de mayor cautela por parte de familias y empresas en sus decisiones de inversión.

Un menor crecimiento implica menos posibilidades de bienestar general. Para la banca, también es un año relevante, porque si al país le va bien, a la banca le va bien. Menor crecimiento impacta la expansión del crédito y la capacidad de ahorro de personas y empresas.

Vamos a tener que ser muy inteligentes para sortear este ciclo económico a la baja con estrategia. Dicho esto, en general la banca está muy bien capitalizada. Este ciclo económico no es nuevo; ya hemos enfrentado muchos y hoy la banca tiene experiencia y está bien preparada. Por eso, creo que el sector bancario está en condiciones para apoyar a empresas, familias y gobierno en este contexto”.

Francisco Tonatiuh Rodríguez Gómez

Director general de Banco Azteca y Azteca Servicios Financieros en Grupo Salinas

“La banca mexicana se ha fortalecido significativamente. Hoy contamos con un índice de capitalización superior al 15% en promedio, lo cual significa que incluso en un año con una economía en desaceleración, el sistema bancario puede seguir financiando tanto el consumo como la actividad productiva del país. Eso es una gran fortaleza en momentos de incertidumbre.

En cuanto al panorama económico, sí estamos ante un ciclo a la baja, que además se ve agravado por la incertidumbre comercial y política, sobre todo a nivel internacional. Esto ha generado cierta parálisis en algunos sectores, en particular en decisiones de inversión, que no necesariamente se han cancelado, pero sí se han detenido o postergado.

Desde BanCoppel, estamos muy cerca de nuestros clientes empresariales. Hacemos análisis detallados sobre su salud financiera y cómo podrían verse afectados por temas como los aranceles. Hay empresas que podrían enfrentar problemas de flujo, y para eso estamos: para apoyarlas con liquidez. Si es un tema de solvencia, buscamos planes tempranos de acción antes de que entren en morosidad. Nuestro papel también es ayudarlas a seguir operando y exportando. Así que más que estar preocupados, estamos ocupados”.

 

Carlos López Moctezuma

Director general de BanCoppel y director corporativo de Servicios Financieros del Grupo Coppel

“Sobre el nearshoring, más que centrarnos en él como concepto coyuntural, yo diría que lo que continuará es la internacionalización de la economía mexicana. Llevamos 35 años construyendo un andamiaje comercial sólido. México está habituado a competir y hacer negocios en el mundo: tenemos infraestructura, logística, aduanas y, lo más importante, el ‘mindset’ empresarial para operar globalmente.

Esto lo vemos todos los días con nuestros clientes en estados como Jalisco, Aguascalientes, Querétaro o León. Exportan no únicamente a Estados Unidos o Canadá, sino a muchos otros mercados. El término nearshoring tiene una connotación muy puntual, asociada a un fenómeno específico en un momento determinado, y quizás ese contexto ya esté cambiando. Lo que no ha cambiado —ni va a cambiar— es la vocación de apertura de la economía mexicana para venderle al mundo, y esa es la dirección correcta. Tenemos un tamaño suficiente para contar con un mercado interno fuerte y sólido, pero también necesitamos, y sabemos, competir globalmente”.

 

Jorge Arce

Presidente y director general de HSBC México y Latinoamérica

“Mi perspectiva para los próximos meses podría resumirse en una palabra: incertidumbre. El reto más grande es que las reglas están cambiando constantemente y, peor aún, también están cambiando las reglas de cómo cambian las reglas. Todos los días surge una nueva sorpresa, una nueva interpretación o incluso se contradicen decisiones previas. Hace poco, por ejemplo, circuló una fake news sobre una supuesta prórroga a las tarifas impuestas a China.

Mientras no sepamos con claridad cuáles serán las nuevas reglas del juego, será muy difícil adaptarnos al nuevo entorno. Y no solo hablo de las instituciones financieras o de México, sino de todas las empresas a nivel global: estadounidenses, europeas, asiáticas.

Lo mismo que ocurrió hace 30 años con la firma del TLCAN, cuando las empresas mexicanas se reinventaron para competir en un mercado abierto, deberá pasar ahora con este nuevo entorno arancelario. Las tarifas no son nuevas; han existido toda la vida, y estoy seguro de que las compañías sabrán adaptarse. Pero insisto, el problema es que aún no sabemos cómo será ese nuevo entorno”.

 

Eduardo García Lecuona

Presidente y director general de Intercam Grupo Financiero

“El nearshoring ha cambiado notablemente en los últimos meses. Antes se hablaba de un gran potencial para México como centro de manufactura, pero con los recientes cambios en las políticas comerciales, especialmente en Estados Unidos, ese potencial se ha visto reducido.

A medida que los negocios buscan reubicar sus operaciones en territorio estadounidense, el nearshoring pierde parte de su atractivo. Sin embargo, el impacto total dependerá de cómo evolucione la renegociación del T-MEC y de otros factores globales, como la posición de China en todo este proceso.

En INVEX, seguimos analizando el impacto que estos cambios pueden tener en ciertos sectores industriales, como el acero y el aluminio, y ajustaremos nuestras estrategias de apoyo en consecuencia”.

 

Jean Marc Mercier Durand

Director general de Banco INVEX

También en esta edición

Compartir