
Montoneras Donas: delicia hecha negocio
Con cinco años en el mercado, Montoneras Donas® ha logrado impulsar a cientos de inversionistas, gracias a un concepto innovador y rentable que ofrece donas con helado de nombres muy peculiares. Resultado del ingenio mexicano.
Continua en la historia

Jorge Homero de la Garza
Director de Desarrollo de Marca de Busher Foods, representante de Montoneras Donas®

| ¿Cómo nace la franquicia Montoneras Donas®?
Somos una franquicia mexicana. Nacimos hace cinco años en la zona sur de Monterrey, con un concepto de donas muy innovador, que integraba topings de frutas frescas y nombres muy peculiares. Tuvimos tanta aceptación que después incorporamos las donas con helado. En 2017 y 2018 comenzamos a desarrollar el modelo de franquicias para comercializar nuestros productos a nivel nacional. Aguascalientes fue la primera entidad en la que comenzamos a posicionarnos.
Durante el primer año cerramos 200 franquicias licenciadas a nivel nacional y después comenzamos a realizar sinergias comerciales con marcas como Kellogg’s y Holanda. Hoy contamos con más de 630 licencias en territorio nacional y ya estamos en pláticas para extendernos internacionalmente. Latinoamérica será la primera región a la que llegaremos.

| ¿En qué se basa este éxito?
Primero, en nuestro concepto innovador y en la peculiaridad de nuestros productos, pues en el mercado no existen donas con helado ni con nombres tan especiales, como Kuka la Loka o la Chikilla Kariñosa. El segundo aspecto es la facilidad y practicidad de operación: podemos funcionar a partir de un espacio de tan solo nueve metros cuadrados y una inversión de entre 130,000 y 190,000 pesos o más, dependiendo de las condiciones del local en el que el franquiciatario desee establecerse. Nuestro proceso de ventas es muy eficiente y tenemos un rápido retorno de la inversión, de entre seis y nueve meses. Además, el servicio preapertura que entregamos va desde la asesoría en la búsqueda y adquisición del local, hasta el equipamiento, los insumos, la capacitación del recurso humano y el marketing, incluidas las redes sociales. Estos procesos son responsabilidad del Departamento de Desarrollo que está a mi cargo. Después, el área de Postapertura lleva al inversionista de la mano para que pueda seguir avanzando y lograr que cada unidad de negocios sea rentable, con todo y la urgencia sanitaria que ha causado la actual pandemia COVID-19.
Otra ventaja es que los inversionistas no tienen que adquirir todos los insumos con nosotros. Les entregamos las fichas técnicas de los productos y el equipamiento y les damos la opción de que puedan adquirirlos cerca de su entidad, lo que les permite ahorrar en fletes y gastos de envío. Únicamente comercializamos tres productos para garantizar una estandarización sólida: los uniformes, los desechables en los que se sirve el producto y las cubiertas o glaseados que llevan las donas.

Ofrecemos licencias que operan en espacios de tan solo nueve metros cuadrados y una inversión de entre 130,000 y 190,000

| ¿Se puede poner una tienda de Montoneras Donas® en la calle?
Por supuesto. Contamos con cuatro modelos de negocio: dentro de un centro comercial, en forma de local o quiosco; una tienda a pie de calle sobre una avenida principal; en áreas de food court dentro de centros comerciales y un nuevo e innovador modelo que este último año ha tenido mucho crecimiento: el móvil car. Es un carrito un poco más grande que un carrito paletero, con hieleras refrigerantes y cápsulas especializadas para mantener la temperatura. Estos carritos móviles van circulando para ofertar nuestras donas con helado. La inversión inicial es mucho más baja y los costos fijos son prácticamente nulos, porque no se paga renta ni servicios.
Un inversionista puede adquirir uno o varios de nuestros modelos de negocio, lo que le ayudará a incrementar sus ventas. Supongamos que un inversionista pone un local a pie de calle, teniendo el beneficio de disponer de una zona de exclusividad. Luego puede adquirir un móvil car y ponerlo a circular en esa zona, incrementando sus ventas.
De hecho, en lo que va de la pandemia hemos tenido muy buena respuesta; la gente sigue invirtiendo con nosotros. Creo que en las peores crisis es cuando surgen las mayores oportunidades. Además, esta situación no va a durar para siempre. Una vez que se establezca la nueva normalidad, la gente con ventajas competitivas será la que podrá tener un patrimonio, un negocio y una inversión que le reditúe.

| ¿Por qué decidieron expandirse hacia Sudamérica primero?
Estábamos a punto de formalizar un franquiciamiento máster en Estados Unidos, empezando con Texas. Sin embargo, hay muchos temas fiscales y legales pendientes. Así que decidimos atender primero a Costa Rica, Honduras, Colombia y Ecuador, donde hay mucho interés. Queremos poner en práctica y fortalecer este modelo máster en Latinoamérica y casi simultáneamente a Estados Unidos, una vez que hayamos establecido todos los lineamientos y el marco jurídico.
Lo cierto es que estamos por finalizar este año con 900 licencias a nivel nacional y el siguiente año incursionaremos en Sudamérica. Queremos seguir expandiéndonos en esa región y en el territorio nacional, y hacia finales de 2021, o antes de ser posible entrar a Estados Unidos. AN