
Pfizer México: 74 años innovando y apostando por un futuro más saludable
Con 74 años en México, Pfizer reafirma su compromiso con la innovación y la salud pública del país. En 2025, la farmacéutica planea duplicar su impacto, atraer más inversión en investigación clínica y seguir mejorando el acceso a tratamientos innovadores.
Por: Ulises Navarro y Claudia CerezoContinua en la historia

Juan Luis Morell
Presidente y director general de Pfizer en México

| No son solo vacunas
La relación de Pfizer con México ha sido profundamente transformadora, con importantes inversiones en investigación, producción y desarrollo de nuevas terapias que han tenido un impacto positivo en la vida de millones de pacientes mexicanos.
A nivel local, Pfizer continúa trabajando de la mano con el gobierno federal para apoyar el Plan México, una iniciativa que busca atraer 2,000 millones de dólares anuales en investigación para la industria farmacéutica y los dispositivos médicos hacia el 2030, y fortalecer la producción local. El presidente y director general de Pfizer en México, Juan Luis Morell, dice que la empresa está completamente comprometida en colaborar con el gobierno mexicano para mejorar la salud pública, garantizar el acceso a la innovación en salud y, al mismo tiempo, contribuir a la economía nacional.
La farmacéutica neoyorquina, con ingresos que superaron los 60,000 millones de dólares en 2024, ha comenzado a evaluar proyectos específicos para incrementar la producción local, sin dejar de lado la inversión en investigación clínica, que sigue siendo una de las principales prioridades para Pfizer. En los últimos cinco años, Pfizer México ha incrementado su inversión en investigación clínica a más de 70 millones de dólares. Actualmente, la empresa cuenta con 33 estudios clínicos en diversas fases de desarrollo. La oportunidad está en seguir investigando en áreas terapéuticas como oncología, enfermedades raras, obesidad, diabetes, inflamación e inmunidad.
Tanto la investigación clínica como la producción local generarían nuevos empleos, pero también fortalecerían la infraestructura necesaria para asegurar que México se convierta en un centro clave de producción de medicamentos de alta calidad, beneficiando tanto al país como a toda la región.

| Crecimiento importante y sostenido
Hoy día, Pfizer México comercializa 90 productos en el país. En su planta de Toluca, Estado de México, se fabrican 48 millones de unidades al año. El 70% se destina al mercado nacional y el resto se exporta a Latinaomérica.
En cuanto al desempeño de Pfizer en 2024, la farmacéutica ha registrado un crecimiento a doble dígito, lo que refleja no solo la efectividad de sus tratamientos, sino también la capacidad de adaptación de la empresa ante un entorno de salud cambiante. Entre los logros más importantes de 2024 se encuentran: la aprobación de nuevas vacunas y tratamientos, como la vacuna contra el neumococo, el virus sincicial respiratorio y una versión actualizada de la vacuna contra el COVID-19. Además, Pfizer introdujo al mercado un antiviral para el tratamiento de la enfermedad, lo que ha permitido a la farmacéutica seguir impactando positivamente la vida de más de 9 millones de pacientes en México.
Más allá de México, Pfizer también ha demostrado un compromiso firme con la salud pública en toda América Latina. En los últimos años, la farmacéutica ha implementado diversas iniciativas para ampliar el acceso a tratamientos innovadores en la región, especialmente en mercados emergentes, donde la necesidad de medicamentos de calidad es cada vez mayor.
Una de estas iniciativas es la reciente asociación de Pfizer con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Sinergium Biotech, un fabricante argentino de productos farmacéuticos. Pfizer se ocupará de localizar y producir la vacuna contra el neumococo 20valente a través de una alianza para la transferencia de tecnología con Sinergium Biotech.
Para conocer más sobre las estrategias de crecimiento, las metas a largo plazo y cómo la farmacéutica está contribuyendo al desarrollo de la industria local, hablamos con Juan Luis Morell, presidente y director general de Pfizer México.

AN • Juan Luis, ¿cómo arranca Pfizer el 2025?
Con mucho entusiasmo y motivación. Cerramos un 2024 extraordinario, con un crecimiento de doble dígito en ventas. Pero más allá de las cifras, lo que realmente importa es el impacto que logramos en la sociedad. Calculamos que nuestras medicinas y vacunas llegaron a 9 millones de personas, mejorando significativamente su salud.
Durante 2024 también alcanzamos hitos importantes: obtuvimos registros para tres nuevas vacunas, incluyendo la de neumococo actualizada, la de COVID con la última tecnología y la de virus sincicial respiratorio. Además, logramos la aprobación de un tratamiento antiviral para COVID. Estos avances refuerzan nuestro compromiso de traer innovación al país, y en 2025 planeamos lanzar estos productos como parte de un plan ambicioso para duplicar nuestro impacto, llegando a 18 millones de pacientes en los próximos años.
AN • ¿Qué condiciones favorecen estos planes?
Estamos viendo aprobaciones importantes y un contexto más favorable en el país. Hay intenciones claras de mejorar procesos regulatorios, como agilizar las aprobaciones de medicamentos. Esto nos permite traer innovaciones y generar acceso para que más personas se beneficien de estas terapias y vacunas.
AN • ¿Se podría decir que hay un buen ambiente de negocios?
Definitivamente. Con las autoridades sanitarias y la Secretaría de Salud hay un diálogo positivo y una apertura para colaborar. Percibimos un compromiso de mejorar el acceso a terapias innovadoras, lo que crea un contexto propicio para avanzar.

En 2024, Pfizer aprobó nuevas vacunas y tratamientos innovadores, beneficiando a más de 9 millones de pacientes en México.

AN • ¿Las innovaciones farmacéuticas están llegando más rápido al mercado?
Es una realidad. En 2024 logramos la aprobación de cuatro productos innovadores, lo que demuestra que los procesos están avanzando de manera eficiente. Esto nos motiva a seguir trabajando para garantizar que los pacientes tengan acceso real a estas medicinas, es decir, que lleguen a sus manos y estén disponibles cuando las necesiten.
AN • ¿Qué hay del acceso financiero a estos tratamientos?
El costo de innovar es elevado: desarrollar una molécula puede costar billones de dólares. Es fundamental recuperar esa inversión para seguir innovando. Sin embargo, trabajamos para que estos tratamientos sean lo más accesibles posible, demostrando que, si bien algunos tienen un costo inicial, son costo-ahorradores para el sistema de salud al reducir hospitalizaciones, tratamientos ineficaces y, además, mejorar la productividad del país. Es un ganar-ganar.
AN • ¿Cómo ves el panorama para la industria farmacéutica en México? Este año tiene la oportunidad de consolidarse como un pilar estratégico de la economía mexicana. Efectivamente, creo que estamos en un buen momento. Hay mayor apertura al diálogo y a la innovación. En Pfizer vemos esto como una gran oportunidad para cerrar la brecha de acceso a una salud de calidad, especialmente en áreas como oncología, migraña y enfermedades raras. Nuestro portafolio está alineado con estas necesidades, y creemos que podemos hacer una gran diferencia en la vida de las personas.

AN • ¿COVID sigue siendo una preocupación? ¿Es necesario seguir vacunándose?
Sí, absolutamente. Aunque ya no tiene el impacto de pandemia, sigue siendo un virus estacional que muta constantemente. Es crucial que los grupos vulnerables se vacunen con versiones actualizadas para evitar complicaciones graves. Nuestra tecnología de ‘RNA mensajero’ nos permite actualizar la vacuna cada año, siguiendo las recomendaciones de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
AN • ¿Qué les dirías a quienes tienen dudas sobre ponerse más vacunas?
Que estén tranquilos. La vacuna de COVID de Pfizer es una de las más aplicadas en el mundo y su seguridad y efectividad están respaldadas por datos sólidos. Vacunarse cada año es una herramienta clave para la salud pública, similar a lo que ya hacemos con otras vacunas estacionales.

AN • ¿Cuál es el compromiso de Pfizer con México?
Queremos duplicar nuestro impacto en la salud para 2030, cerrando la brecha de acceso a innovaciones que mejoren la calidad de vida. Para ello, estamos trabajando con un plan de inversión muy claro, que comienza con aumentar la inversión en investigación clínica en México, una de las prioridades que incluso ha señalado el gobierno en su plan económico y de desarrollo. Esto es una excelente noticia, ya que, si bien contamos con instituciones sólidas y un contexto favorable para la investigación, también existen áreas de mejora. Una de ellas es la necesidad de hacer más ágiles y eficientes los procesos para aprobar los protocolos de investigación clínica, lo cual permitirá atraer más inversión al país.
Hoy en día, las autoridades reconocen esto como una prioridad, y estamos seguros de que, trabajando juntos, podremos superar esas barreras y mejorar los procesos para facilitar la llegada de más inversión. Atraer más investigación clínica a México es clave. Involucra a mexicanos en los estudios, lo que contribuye a optimizar los procesos de aprobación de registros, acceso a tratamientos y, por supuesto, genera una inversión que impulsa el crecimiento y beneficia a más médicos y pacientes.
Pfizer está comprometida con hacer un México mejor. Llevamos 74 años en el país y seguiremos aquí con el firme compromiso de cuidar la salud de los mexicanos y de colaborar para lograrlo. Ese es nuestro propósito. AN