altonivel
Regresar a la edición
Pantalla completa Compartir Accesibilidad Tamaño de texto
A- A+
Animaciones
Iniciar sesión

Trump y México 2025: de la devastación a la salvación

Por: Rodrigo de León González Swipe

Continua en la historia

Swipe Desliza a la izquierda para continuar

La pregunta que frecuentemente resuena es: ¿La llegada de Trump será benéfica o perjudicial para México? La relación bilateral y el impacto del efecto Trump se percibe de tal calado que, incluso, la preocupación por la política nacional ha pasado a segundo término. En este contexto, describo las seis visiones que Trump puede tener respecto a México y, dependiendo de esto, surgirá la respuesta a la pregunta inicial. 

Las presiones arancelarias actuales se comportan como “peras con manzanas”, es decir, las amenazas comerciales no pretenden beneficios equivalentes, sino acciones en el campo de la inmigración y lucha contra el narcotráfico.

El buffer fronterizo: Las presiones arancelarias actuales se comportan como “peras con manzanas”, es decir, las amenazas comerciales no pretenden beneficios equivalentes, sino acciones en el campo de la inmigración y lucha contra el narcotráfico. Lo que México puede ofrecer es limitado, pero lo que el trabajador mexicano/latino está dejando de ofrecer en EU es limitante; la deportación de inmigrantes que realizaban un trabajo lastima a la economía estadounidense, pero el miedo de las deportaciones que restringe la asistencia de los inmigrantes al trabajo puede ser letal.

El enemigo/protagonista de campaña. Los grandes temas para Trump son la muerte de americanos por el fentanilo, los crímenes que le atribuye a inmigrantes ilegales, la asociación de capos con el gobierno mexicano, etc. Al margen de la veracidad de ello, esta aproximación sobre México se mantendrá, pues este discurso es fundamental para dar seguimiento a sus propuestas de campaña y desviar la atención de temas álgidos que puedan cuestionar su aprobación. 

El puente del comercio justo. Llegará el momento que el juego sea “peras con peras y manzanas con manzanas” y, entonces, las presiones arancelarias buscarán acciones comerciales. El verdadero enemigo no es México, sino China. Entre los dos grandes gigantes, no solo hay rivalidad, sino una guerra. En este contexto, una de las grandes quejas de Trump es que crucen productos chinos vía nuestro país, aprovechando la legislación del TMEC sin pagar los aranceles correspondientes. Esta aproximación implica que habrá presiones al gobierno mexicano para controlar el paso de productos chinos y que estos lleguen a EU pagando lo que corresponde. 

Los grandes temas para Trump son la muerte de americanos por el fentanilo, los crímenes que le atribuye a inmigrantes ilegales, la asociación de capos con el gobierno mexicano, etc.

Instrumento de la orquesta arancelaria MAGA. Trump asume que lo que debilita a China fortalece a EU, lo cual es frecuentemente cierto. En ese contexto, también vendrán presiones arancelarias para gravar productos chinos que provoquen que sus precios se incrementen y compitan en un rango similar a los de los productos estadounidenses en el mercado mexicano. Esta arremetida, sin duda, puede apuntalar el “Make America great again” desde la perspectiva manufacturera y de consumo.

La geopolítica del “patio trasero”.  En este y el siguiente punto comienzan las grandes incógnitas. Trump buscará que China pague lo propio y que las condiciones de competencia se reviertan a favor de su país, pero la gran pregunta es si buscará inhibir la inversión y presencia china en México. En este sentido, las presiones arancelarias (y de todo tipo), podrían enfocarse en la promesa del gobierno mexicano de restringir la inversión y el comercio chino en nuestro país.

| El gran aliado del “decoupling”. 

Esta es la gran posibilidad de que la llegada de Trump tenga beneficios para el país. Trump está molesto, no solo por el crecimiento de China, sino por la dependencia comercial que su país tiene con ellos. Cuando te quieres separar (decoupling) lo primero que tienes que hacer es disminuir tu dependencia del otro… Y el único país del mundo que tiene las características reales para ayudar a que dicha dependencia de EU con China disminuya en el corto plazo, se llama México. 

La carta de negociación de México está en alinear sus intereses con EU, si las motivaciones geopolíticas dominan y, a la vez, sembrar la idea de que podemos ser clave para apresurar el decoupling de China

La carta de negociación de México está en alinear sus intereses con EU, si las motivaciones geopolíticas dominan y, a la vez, sembrar la idea de que podemos ser clave para apresurar el decoupling de China. Sin duda, es tiempo de monitoreo y diagnóstico para visualizar los riesgos de cualquier escenario y aprovechar cualquier oportunidad. Como se puede ver, las posibilidades para México se mueven en un espectro que puede ir de la devastación a la salvación. AN

 


Rodrigo de León González es profesor y director del área de Entorno Político y Social de IPADE Business School.

También en esta edición

Compartir