Regresar a la edición
Pantalla completa Compartir Accesibilidad Tamaño de texto
A- A+
Animaciones
Iniciar sesión

La incertidumbre genera parálisis

No existe nada peor en el mundo de los negocios, ni en la vida misma, que la incertidumbre. Estamos experimentando momentos muy complicados desde que Donald Trump arribó a la Presidencia de Estados Unidos. Más allá de las medidas, ocurrencias y actos que adopte hacia nuestro país, lo cierto es que los siguientes cuatro años (por lo menos) serán de alto nivel de incertidumbre.

Para los empresarios, inversionistas y, en general, para todos, el hecho de no saber con precisión a qué nos enfrentamos, y cómo estarán las diversas industrias y mercados, de inicio propicia parálisis hacia nuevos proyectos, inversiones o adquisición de bienes y servicios. En verdad, planear con alto grado de incertidumbre es una tarea muy compleja.

De acuerdo con la más reciente investigación realizada por Ipsos en México, ha quedado de manifiesto el profundo impacto que la presidencia de Donald Trump está teniendo sobre la percepción de los mexicanos acerca del rumbo del país y las relaciones bilaterales. Este informe detalla las inquietudes económicas y sociales que emergen ante las políticas propuestas por el mandatario estadounidense.

El 48% de los entrevistados considera que el rumbo del país será malo o muy malo bajo la presidencia de Trump, reflejando un clima de incertidumbre económica y social. La preocupación es palpable entre los entrevistados, quienes anticipan repercusiones significativas en su bienestar y estabilidad económica, ya que el 47% anticipa una situación negativa.

Hasta el momento de escribir esta editorial, más allá de que Trump cumpla o no su propuesta de incrementar aranceles del 25% a México, cada vez que el presidente aborda este tema, hace temblar a muchas industrias, mercados e incluso al sector gubernamental mexicano. ¡Y así nos va a tener los siguientes cuatro años!

Lo primero que genera esta incertidumbre es que los inversionistas nacionales y extranjeros detengan sus planes de crecimiento. Y es obvio. ¿Cuál crecimiento, si la economía mexicana crecerá, en el mejor de los casos, 1%? Sobre lo que nos depara el futuro para este 2025 en materia económica te presentamos un reportaje especial páginas adelante.

No es querer ser fatalistas, ni mucho menos, sino que los datos así lo muestran. La inversión no está creciendo y esa gran oportunidad del nearshoring será, una vez más, una oportunidad que, por cuestiones internas, como la reforma al Poder Judicial, o por la llegada de Trump al poder será solo un espejismo para el desarrollo de México.

Otro artículo de gran relevancia que te presentamos en esta edición aborda el tema de la Inteligencia Artificial (IA) en las organizaciones. Quizás valdría la pena consultar con ella cómo México podrá salir adelante; solo para ver si la IA es tan inteligente como se presume.

Como bien nos recuerdan los editores de Alto Nivel en este reportaje, en septiembre de 2017, durante una reunión con estudiantes, el presidente ruso Vladímir Putin dijo que quien lograra un avance en el desarrollo de la IA dominaría el mundo: “El desarrollo de la IA plantea oportunidades y amenazas colosales que ahora son difíciles de predecir”, señaló. ¿Y saben qué? Para bien o para mal, tenía razón.

Finalmente, este número no podría estar completo sin cerrar con la cereza en el pastel: una entrevista exclusiva con Diego Camargo, CEO de BMW en México, a 30 años de la llegada de la marca de lujo a nuestro país.

Ulises Navarro Director Editorial

Suscríbete

Regístrate Iniciar sesión