
Las entidades estatales de fomento en tiempos de reactivación económica
Estas instancias juegan un papel decisivo para apoyar a emprendedores y Pymes.
Por: Entrepreneur StaffContinua en la historia
Ante la afectación económica derivada del COVID-19 y ante un menor presupuesto del Gobierno Federal en favor de los emprendedores, micro y pequeños empresarios, hoy más que nunca, las entidades estatales de fomento juegan un papel primordial en la reactivación económica de México.
Esto a través de sus acciones de financiamiento y capacitación empresarial.
Impulsar al sector productivo a través de las entidades estatales de fomento nunca ha sido fácil, pues, en términos reales y en lo general, los presupuestos para inversión de los estados se han visto gradualmente reducidos.

No obstante, ante la actual situación de emergencia que enfrenta el país, los gobiernos estatales han anunciado públicamente paquetes económicos emergentes orientados a reactivar sus economías a través del impulso de los emprendedores, micro y pequeñas empresas.

Las acciones de las entidades estatales de fomento implementadas en años recientes han demostrado su capacidad de impulsar al sector productivo.

Tan sólo en los últimos cuatro años, desde el inicio de 2016 al cierre de 2019, las instituciones locales de fomento colocaron más de 15,000 millones de pesos en favor de más de 310,000 proyectos productivos.
En 2019, se colocaron recursos financieros en más de 1,044 municipios, superando los 906 de 2018. Los montos de financiamiento repartidos en las 32 entidades federativas se detallan a través de la Plataforma Nacional de Transparencia e informes de gobierno.

| Top 10
Entidades estatales de fomento con mayores recursos financieros colocados durante el periodo 2016 a 2019
Monto en pesos (incluyendo recursos estatales y colocados a través del Programa Impulso Económico y Fomento al Empleo NAFIN).
Fuente: Plataforma Nacional de Transparencia e informes de gobierno.















Además de financiamiento, durante el periodo 2016-2019, los entes estatales de fomento otorgaron capacitación en temas de negocios y emprendimiento a más de 277,000 asistentes, con los objetivos de impulsar la creación de nuevos negocios y de fortalecer las posibilidades de supervivencia y éxito de los existentes.
En este rubro, las instituciones de fomento de las entidades federativas han sido innovadoras en ofrecer cursos y foros en formatos presenciales y virtuales, que han derivado en una mayor cobertura territorial.

Las entidades estatales de fomento hoy juegan en un campo de batalla para reactivar las economías locales.
Los compromisos de los gobiernos estatales deben ser permanentes y continuos, especialmente en favor de los emprendedores y microempresas que más los necesitan.
Una microeconomía sana no sólo es la plataforma para un desarrollo económico incluyente, sino también para mantener la gobernabilidad y estabilidad social que hoy México necesita.