
El Maque de Michoacán
La decoración se hace con pigmentos naturales, aceite de insecto y el alma de los artesanos. Esta rueda de la fortuna llegó de Michoacán para alojarse en el Museo de Arte Popular.
Por: Jimena Sánchez-GámezContinua en la historia

___________ La historia
El maque o laca se trabaja desde la época prehispánica, hace aproximadamente 2,500 años.
Con la llegada de los españoles se documentó sobre la elaboración de vasos y vasijas decoradas con finas figuras que se comercializaban en los mercados.
___________ La palabra
Laca tiene origen del persa lacks; maque, del árabe summac.
Se refiere a una mezcla pastosa
de ajé (aceite de insecto) o de
linaza o chía, que al secarse se
endurece y ofrece una superficie
resistente y lustrosa.
El maque se utiliza para decorar diferentes objetos de madera.

___________ La región
La principal comunidad productora de lacas es Olinalá, Guerrero, reconocida desde la época colonial por la belleza de sus trabajos, donde recurren al aceite de chía.
También se elaboran piezas en el estado de Michoacán:
Uruapan
Pátzcuaro

___________ Las piezas
Existen:
* jícaras
* bandejas
* floreros
* juguetes
Los diseños de estos objetos alegran los espacios donde son colocados.
Para preservar el gusto por estas creaciones, los artesanos las han modernizado al convertirlas en carruseles y ruedas de la fortuna.

___________ La técnica
La más común es el rayado, donde el artesano traza y recorta el dibujo con la ayuda de una espina de huizache.
El dorado, es la técnica de lujo que se trabaja a base de la preparación de colores amarillos aplicados con pincel.
También se puede realizar
con hoja de oro y plata, que se pule.

___________ El material
Es una mezcla hecha de diversos materiales minerales, vegetales y animales como los siguientes:
* tecoxtle
* chía
* linaza
* teziscalte
(una piedra que se muele)
* axe o ajé
(aceite de un insecto)
* tierras de diversos colores
* espina de maguey
* pelo de gato

.
___________ El procedimiento
Se lija la pieza que se va a trabajar, luego se le colocan capas de color natural (tierras) y de ajé, que sirve como fijador. Tras días de secarse, se comienzan a raspar flores y animales con la espina de huizache.
Finalmente las figuras trazadas se colorean con pigmentos naturales y se pulen.

___________ La amenaza
La sobre explotación de materia prima y el cambio climático han ocasionado que el ajé desaparezca, pues el uso excesivo de insecticidas para cuidar los cultivos mata al insecto.