mexicodesconocido
Regresar a la edición
Pantalla completa Compartir Accesibilidad Tamaño de texto
A- A+
Animaciones
Iniciar sesión

El Verdadero Xochimilco

Por: Erick G. Payán Swipe

Continua en la historia

Swipe Desliza a la izquierda para continuar

◈◆◈◆◈◆◈◆◈◆◈
¿Qué es lo que se te viene a la mente cuando escuchas Xochimilco? Lo más común es trajineras, fiestas y mariachis. Pero este lugar es ancestral, en lo que todavía se conserva rodeado por la urbe de la Ciudad de México.

Y nos ofrece mucho más y donde todavía conserva un tesoro para todos los mexicanos, sus chinampas y canales.

Las chinampas, islotes de tierra construidos sobre el Lago de Texcoco, mediante la técnica de los Xochimilcas. Originalmente estas fueron construidas para cumplir la función de dar terreno de siembra, con la técnica más eficiente de México, el Sistema Agrohidráulico.

◆◆◆◆◆◆◆◆
Se la ha intentado replicar en otras zonas del mundo, pero sin lograr los mismos resultados, debido a las características del lodo de los canales y la altitud específica de la CDMX. Y esta combinación le da los nutrientes suficientes para hacer que cualquier cosa (y esto lo puedes comprobar), cualquier cosa puede crecer en esta tierra.

Con El Buen Campo y Hecho en Xochimilco, se encuentran algunas experiencias que nos ofrece Xochimilco para conocer y experimentar esta técnica de nuestros ancestros del Lago de Xochimilco.

Primero vamos a empezar encontrándonos con guías de lujo que son Ernesto y Rafa, apasionados por la conservación de Xochimilco y expertos en todo lo referente a la zona. Embarcamos tempranito a las 5 AM, para ir en trajinera y empezar nuestro recorrido por los canales de este hermoso lugar.

◆◆◆◆◆◆◆◆
Con todo obscuro, y solamente poder ver con las luces de la ciudad al fondo, lo que empezarás a experimentar serán los olores a vegetación combinados con el agua, escucharás los sonidos de las aves que empiezan a despertar, y todo con un ambiente de incertidumbre de lo que no crees que está frente a tus ojos.

◆◆◆◆◆◆◆◆
Conforme vas avanzando, y un poco más de luz que empieza a verse en el horizonte, se van descubriendo más detalles del paisaje. Tonalidades azules a púrpuras en el cielo, con solamente la silueta de los árboles y una neblina que cubre la superficie del canal.

Esto hace un escenario digno de una película de suspenso, y con la claridad del cielo llegando tonos rosas y anaranjados, se puede esperar que el sol ya está próximo a salir. 

Seguimos navegando
y nos encontramos en el camino
con más desmañanados, que también
ya están haciendo actividades como kayak.

Entre los árboles y en el horizonte, ya se empiezan a ver los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl. Y llegamos al punto donde nos estacionamos, para esperar al sol que salga completamente de entre los cerros.

◆◆◆◆◆◆◆◆
Mientras se espera el amanecer, puedes ir disfrutando un cafecito y una plática super enriquecedora sobre datos interesantes sobre lo que realmente es el Verdadero Xochimilco. 

Ya con el Sol dando energía en todo el Valle de México, terminamos con esta experiencia. ¿Pues qué creen? todavía no, porque nos falta una parte muy importante de esta experiencia, y ahora vamos de camino a la chinampa de El Buen Campo.

Donde se tienen actividades de conservación y recuperación de la función original de las chinampas, la de producción de alimentos.

◆◆◆◆◆◆◆◆
Actualmente se cuenta con solamente el 20% de las chinampas existentes en operación, pero de estas solamente están dedicadas a conservación de cultivos el 11% de estas.  

◆◆◆◆◆◆◆◆
Llegando a la chinampa, te dan instrucciones para poder disfrutar de la chinampa y pasar a un desayuno con fruta, café, pan, y tamales de setas, acelgas, dulce y calabacitas.

Desayuno para tomar energía porque hay que tener listo nuestro cerebro para recibir información importante y de esta manera aprender; así como también hay que activar los músculos para participar en la técnica de siembra Xochimilca.

 Ahora pasamos a una zona donde Rafa nos dio un curso intensivo de Historia de México, pero enfocado únicamente en la región Xochimilca.

Y si pensabas que ya sabías todo sobre la zona del Lago de Texcoco, los Mexicas, la Conquista y hasta llegar a la época actual; la plática te va a dar una buena sacudida de todo lo que aprendiste en la escuela.

Desde la época prehistórica de los mamuts, nos dio detalle de cómo fue cambiando la zona hasta llegar a donde estamos parados y conocemos como chinampas. 

◆◆◆◆
Esta zona tiene los reconocimientos de:

⁠UNESCO (1987) Patrimonio Cultural de la Humanidad.

CONANP (1992) Área Natural Protegida.

Sitio RAMSAR (2004) Humedales de Importancia  Mundial, designados a conservación.

FAO (2018) Patrimonio Agrícola Mundial.

 Nos graduamos con honores de nuestro curso intensivo y ahora sabemos que fueron los Xochimilcas (antes de Mexicas o la formación de Tenochtitlan), quienes desarrollaron esta técnica tan sorprendente sobre la producción de alimentos, para ahora ponerla en práctica y a ensuciarse un poco!

Ernesto nos dio una explicación de cómo hacer el Almácigo, que es hacer recuadros en una zona de tierra húmeda (lodo), para después preparar cada cuadrícula que recibirá una semilla y cubrirlas con pasto seco; así se evitará que cualquier ave la consuma.

◆◆◆◆◆◆◆◆
Y una vez que germinan, los cuadrados de lodo que ahora se llaman Chapines, ya se pueden trasplantar a la zona donde ya crecerán para la producción. Pero esto tarda un rato, por lo que trabajamos en unas que ya estaban trabajadas por las visitas anteriores.

En esta chinampa se tienen hortalizas como calabacitas, col, lechugas, acelgas, nopales, betabel, entre otras más. También tienen producción de plantas de control de plagas, que son las que se utilizan como barreras y que no lleguen a perjudicar la producción.

Haciendo recorrido por los lugares de producción ahora vamos a sembrar las plántulas y a cosechar algunos betabeles o lechugas. Aquí también para cosechar nos enseñan las mejores prácticas, por ejemplo para extraer una lechuga del suelo. Mientras estas son manipuladas manualmente en forma de círculo, evitando que nos cueste trabajo sacarla de la siembra.

◆◆◆◆◆◆◆◆
Mientras estás cosechando, puedes ver pasar zanates, garzas, águilas reales, halcones, y hasta pingüinos; estos no son como los de la Antártida o cono sur, porque de aquí si vuelan.

◆◆◆◆◆◆◆◆
Un dato importante, es que hay algunas plantas que se dejan para producción de semillas, donde las hortalizas se dejan florecer y que lleguen a producir semillas, para las siguientes generaciones de hortalizas. 

Ya con amanecer en canal, desayuno, título en siembra prehispánica, y hasta hortalizas para comer en casa; nos preparamos para ir de regreso al embarcadero donde iniciamos esta aventura.

Se acuerdan que en el primer tramo
no veíamos que había a nuestro alrededor,
más que siluetas y sonidos.

Pues ahora vamos de regreso en la trajinera, pero tomando nota de cada detalle en la vegetación, los pajaritos que solo imaginábamos estaban ahí, y es un paraíso de Biodiversidad inimaginable de encontrar en la CDMX, ya que alberga el 2% de la Biodiversidad mundial y el 11% de la Biodiversidad Nacional.

Tips de viaje

Lleva ropa abrigadora y que se puedan ensuciar, en la madrugada está algo frío el ambiente.
Calza botas o tenis cómodos.
Lleva cámara fotográfica.
Lleva mochila para cargar lo necesario.

Contacto Viajero
Para realizar esta actividad contactar a Hecho en Xochimilco, para agendar día. 

Contacto para visitas:
email: [email protected]
Instagram: @hechoenxochimilco

Para compra de canastas de alimentos a domicilio:
Página web: elbuencampo.com
Instagram: @elbuencampo

Dirección:
Antiguo Canal Cuemanco S/N, Pista Olímpica Virgilio Uribe, Xochimilco, 16034 Ciudad de México, CDMX

Tours bajo previa programación y el horario de inicio puede cambiar dependiendo la época del año y actividades a realizar.

También en esta edición

Compartir