Veracruz, Pueblos Mágicos. Descubre los Pueblos Mágicos de Veracruz. Continua en la historia Desliza a la izquierda para continuar ❖ Desde su imponente guardián nevado, el Citlaltépetl, hasta la zona arqueológica de El Tajín sobrevolada por hombres-ave, Veracruz ofrece al viajero una aventura inolvidable. ¡Descubre los Pueblos Mágicos de Veracruz! ⎯⎯⎯ ◈ En el centro del estado se alza Coatepec, rodeado de bosque mesófilo y extensos cafetales. Aquí seducen los colores de sus orquídeas, tan cotidianas en casas, parques y plazas. A la fisonomía de elegantes casas con balcones de herrería se suman inmuebles con valor histórico. ▁▁▁▁▁ Pasear por la traza del pueblo lleva a los sentidos a perderse con el permanente olor a café tostado. ¿Quién iba a decir que el grano de café que vendría del mar desde Cuba, cambiaría el rumbo de este poblado enclavado en las montañas? Como Capital del Café y de la Orquídea, este Pueblo Mágico es uno de los destinos a los que siempre se desea volver. ◆ Aprende a reconocer los diferentes tipos de orquídeas que tapizan el poblado. ◆ Ve a El Resobado, una panadería de más de cien años que hornea con leña. ◆ Duerme en una finca cafetalera. ◈ Ubicada en la región central de Veracruz, Córdoba es una ciudad plena de tradiciones y cultura. A sus alrededores, podrás percibir la belleza de su exuberante vegetación que entre cascadas, ríos y montañas, te regala paisajes únicos para una experiencia inolvidable. Córdoba es un espacio lleno de naturaleza y arquitectura. Si te gusta la naturaleza, no puedes perderte los paseos a parques y áreas naturales, donde además podrás hacer observación de aves, senderismo y bicicleta. Su historia va de la mano con la arquitectura colonial del neoclásico, que podrás observar en la catedral de Córdoba y el Palacio Municipal, verdaderas joyas esculpidas en piedra, te transportarán en un viaje al pasado. El centro histórico se embellece en una tarde de detalles, donde el quiosco es el epicentro de una tarde tranquila acompañada de la sinfonía de las aves, que sobrevuelan sobre los postes del alumbrado público que tienen influencias del art nouveau, el decorado de herrería, hasta llegar al atrio de la iglesia. ▁▁▁▁▁ Gastronomía que hace feliz al paladar. No puedes dejar de probar el mole con la variedad de sabores que reflejan fecundidad de su tierra, con ingredientes orgánicos de la localidad; los tamalitos, unas enchiladas veracruzanas y los dulces típicos, te harán ¡agua la boca! Además, si eres amante del café, debes saber que Córdoba es un paraíso cafetalero. ◆ Conoce la zona arqueológica Toxpan. ◆ Recorre la ex Hacienda de San Francisco Toxpan. ◆ Refréscate en la pozas. ◆ Visita la ex hacienda la Guadalupana. ◆ Vuela en parapente en el Fortín. ◆ Entra al sótano de Popocatl. ◆ Visita una finca cafetalera. ◈ Entre la zona montañosa y en medio de la bruma aparece este Pueblo Mágico de orígenes totonacas. Los lunes se mira el desfile de largas y coloridas faldas de las mujeres que se reúnen en el centro para intercambiar sus productos agrícolas. ▁▁▁▁▁▁▁ El resto de la semana, el vaivén de las palmeras de la plaza es el marco de los caminantes, de los hacedores de puros, de los admiradores del Cristo de la Agonía. A la fisonomía apacible, la cuida su guardián sagrado: el Citlaltépetl ◆ Visita los talleres donde se fabrican puros. ◆ Conoce su historia en los murales del Palacio Municipal. ◆ Da una vuelta por el tianguis de los lunes. ◈ Su nombre define el sentido de su magia. Naolinco proviene de la lengua náhuatl, comenzando con naui, número 4; olli, movimiento, que en diversas interpretaciones significa “Las cuatro estaciones del año” y es que en este colorido lugar a 1500 m s.n.m. se pueden tener las cuatro estaciones del año, en un sólo día. Es conocido por su arquitectura colonial, su rica cultura y su ambiente tranquilo y pintoresco. Se sitúa a unos 45 kilómetros al noroeste de la ciudad de Xalapa, Veracruz. Una de las principales características que hacen de Naolinco un lugar especial es su arquitectura colonial bien conservada. Las calles empedradas y las casas pintorescas con fachadas coloridas y balcones de hierro forjado le dan al pueblo un encanto único. Los edificios históricos y las iglesias te evocan una nostalgia suspendida en el tiempo, que puedes disfrutar en el presente. Además de su arquitectura, destaca la producción de calzado, textiles y arte en barro blanco, que puedes conocer y adquirir entra las bajadas y subidas de sus calles empedradas de roca volcánica. ▁▁▁▁▁▁▁ La belleza natural con sus cascadas y entornos verdes exuberantes más que un atractivo, es un imán, donde una vez que los conozcas, no querrás salir de ahí, y vivir diferentes experiencias en cada uno de sus espectaculares rinconcitos. ◆ Probar el helado de berenjena y la comida típica. ◆ Conocer un taller de máscaras. ◆ Comprar artesanías de barro blanco. ◆ Saborear las enmoladas con longaniza. ◆ Visitar los talleres de zapatos. ◈ En la región de las Altas Montañas está Orizaba, el “lugar de las aguas alegres”. La vida del pueblo pasa entre construcciones coloniales y amplios espacios naturales. La ribera del río Orizaba regala un paisaje envuelto de arte y vida animal. ▁▁▁▁▁▁▁ Su centro deja ver el único Palacio de Hierro de México donde ahora es posible tomar una cerveza. Desde las alturas, el teleférico muestra la clara fisonomía del Pico de Orizaba. ◆ Sube al teleférico de Orizaba, el tercero más largo de México. ◆ Visita el zoológico a orillas del río Orizaba. ◆ Refréscate con una “picardía orizabeña”. ◈ Al norte del estado, en medio del bosque subtropical, está Papantla, “la ciudad que perfuma al mundo” con sus extensos campos de vainilla. Amanece siempre limpia y bella, sus calles estrechas y empedradas dan el paso a gente orgullosa de sus raíces. ▁▁▁▁▁▁▁ Todo en este lugar tiene que ver con aves, viento y con levantar el vuelo. Es cuna de los famosos “voladores”. Papantla huele a tradición y es un celoso guardián de su origen totonaca. ◆ Degusta unos besos papantecos en el restaurante Nakú. ◆ Toma una clase de alfarería en el Centro de Artes Indígenas. ◆ Relájate en una de las playas de Costa Esmeralda. ◈ En las faldas del Cofre de Perote aparece Xico, un pueblo rodeado de bosques, montañas, barrancas y arroyos. En sus calles empedradas se ven casonas coloniales acompañadas de árboles frutales que florecen todo el año, a mujeres moliendo y haciendo tortillas, a los lecheros repartir sus productos, a los tenderos platicar con la gente. ▁▁▁▁▁▁▁ Algunos andan por sus museos, otros por sus cascadas y hay quienes se sientan en Los Portales a saborear una taza de café o a probar un mole recién preparado. ◆ Desayuna unas picaditas con vista a los cafetales. ◆ Refréscate en la Cascada de Texolo. ◆ Disfruta la vista en el puente de Pextlán. ◈ La Sierra Madre Oriental cobija a Zozocolco, al norte de Veracruz. Pozas y ríos cubren sus alrededores mientras el centro del pueblo se tiñe con construcciones de laja blanca. Esta Joya del Totonacapan aún mantiene vivas sus tradiciones, lengua, indumentaria y gastronomía. ▁▁▁▁▁▁▁ La fiesta de San Miguel Arcángel, el Día de Muertos y el Festival Internacional de Globos de Papel de China son una muestra de la presencia de las raíces totonacas. ◆ Nada en las Pozas del Diablo, Del Callejón, La Junta, Las Vírgenes y Las Golondrinas. ◆ Habla con los habitantes para conocer sus tradiciones. ◆ Visita la reserva natural Unidad de Manejo Ambiental El Jabalí. Vota por tu Pueblo Mágico favorito de Veracruz y por otros productos turísticos, destinos y experiencias de este hermoso estado en: miveracruz.mx También en esta edición Día de Muertos en Querétaro Una ocasión que reúne a los habitantes de la ciudad en una sucesión de coloridas presentaciones, espectáculos, talleres, desfiles y exposiciones. 3 min. Un Viaje al Mictlán Una experiencia inmersiva por los nueve niveles del inframundo, 4 min. ¿Cómo se celebra el Día de Muertos en Chihuahua? A lo largo y ancho del estado encontrarás distintas actividades para celebrar el Día de Muertos en Chihuahua, ¡conoce algunas de ellas! 3 min. Enrosos, las ofrendas de Jalisco tejidas con flores 3 min. El copal, el incienso que guía a las almas El copal es el incienso mexicano por excelencia y está lleno de propiedades medicinales y espirituales. Conoce más al respecto. 2 min. 3 Leyendas de Día de Muertos para contar a la luz de las velas Te contamos las leyendas más antiguas y famosas de México para compartir este Día de Muertos en casa. 6 min.
Veracruz, Pueblos Mágicos. Descubre los Pueblos Mágicos de Veracruz. Continua en la historia Desliza a la izquierda para continuar
Iniciar sesión Nombre de usuario o dirección de correo Contraseña Recuérdame Continuar con Facebook Si no estás registrado Regístrate aquí