
Jardín Escultórico Edward James, Las Pozas, en SLP
Recorrimos las formas caprichosas del sueño de un hombre inglés para descubrir los esfuerzos de un equipo mexicano para mantenerlo vivo: así es el único jardín surrealista del mundo.
Por: Consttanza Posadas | Fotos: Dasha HoritaContinua en la historia

“Edward James, un británico excéntrico y caprichoso como las orquídeas que tanto admiraba, quedó fascinado ante la riqueza del lugar y decidió instalarse en las casi 9 hectáreas que abarca el predio de Las Pozas, un terreno que —oh sorpresa— había sido una plantación cafetalera y, por lo tanto, suelo ultra fértil para comenzar su soñado jardín de orquídeas.”
__________________________________

.
La helada que cayó en 1962 acabó con el proyecto, pero apenas hizo mella en el carácter de James, quien, aceptando el reto de la naturaleza, se dedicó a construir un jardín a prueba de heladas, un paraíso terrenal plantado con flores de concreto y, ya entrados en gastos, el insaciable genio del inglés —enriquecido por la corriente artística surrealista y el apoyo de su inseparable Plutarco Gastélum— se dio vuelo plantando esculturas de concreto hasta que Las Pozas se convirtió en una gigantesca obra de arte: el Jardín Escultórico Edward James, Las Pozas.

• Amor-odio
La Fundación Pedro y Helena Hernández es la organización que se ha dado a la tarea de conservar y restaurar el jardín escultórico. Paradójicamente, las condiciones ambientales que permiten que el sueño de Edward exista, son también la principal amenaza. Los mismos árboles que fungen como entretenimiento, debilitan las construcciones; la humedad que favorece el crecimiento de orquídeas, carcome el concreto con ayuda del tiempo.

•Un bonito enemigo
Algunas construcciones todavía muestran tonos de amarillo, azul rey, rojo y verde; los colores han resistido el desgaste de la intemperie gracias a que están mezclados en el concreto.
___________
“En términos de mantenimiento, frente a la decoloración no queda más que la resignación; sería imposible pintar de nuevo las piezas, pues el color es parte del colado, y pasarle una capa de pintura, sería transgredir la esencia misma de las esculturas e ir en contra de los protocolos de conservación.”
__________
Lo que sí invita a la acción inmediata y es uno de los temas que apremian al equipo de la fundación, es la ligera pátina de hongos que lentamente se va “comiendo” el cemento y opacando los colores. En algunos casos, los hongos son verdes o amarillos con tonos ocre, y sin entrar en detalles taxonómicos, son los “buenos” pues lejos de afectar la estructura, aportan fantásticas texturas que quieren mantener.

.
Al equipo encargado del proyecto, les preocupa que también hay hongos negros, los “malos” que cambian el pH del concreto y amenazan con derrumbar el sueño.
Para controlar la situación, tienen la tarea de desarrollar un fungicida selectivo que mantenga a raya a los malos y deje vivir a los hongos que representan el paso del tiempo.
Estos matices, mantener el equilibrio entre lo nuevo y lo viejo, son el principal desafío.
_________________

.
•El discreto encanto de la batalla
¿Cómo conservas una ruina
sin arruinarla?
Donde hay obstáculos,
hay posibilidades,
y ése es el juego que al equipo
le gusta jugar.
Las construcciones ponen en evidencia la inclemencia del tiempo y las fallas de su construcción, muy a pesar del talento del maestro carpintero José Aguilar y los trabajadores del predio.
_______________
En su momento de mayor apogeo, llegaron a haber hasta 150 trabajadores. Hoy en día, la Fundación Pedro y Helena Hernández, genera 15 empleos directamente en el jardín y hasta 50 plazas como parte del proyecto.
_______________
Todos participan de identificar aquellas estructuras que corren peligro de derrumbarse, o aquellas que necesitan mantenimiento con premura.
En algunos casos son pequeños colados de concreto para reforzar lo ya construido, pero los verdaderos retos tienen que ver con la inclusión de varillas o nuevas piezas de sostén que además, tienen que colocarse lo más discretamente posible para no cambiar las formas de cada construcción.
No está tan fácil.

Justo debajo de la cabaña de don Eduardo han tenido que ir agregando diques y varillas para evitar que la construcción se caiga. Esta cabaña, que se encuentra restringida al público, tiene una vista espectacular hacia los jardines y es la única casa planeada para un humano, el inglés —que en el pueblo también llamaban el gringo— y quien compartía su espacio con animales.
El cuarto del artista tiene las paredes marcadas por poesías y que son interrumpidas por puertas de acceso directo a las jaulas de las aves y las víboras que vivían justo debajo, espacios para que los animales fueran felices y estuvieran a salvo, según la lógica de James.
La vida de este explorador de los límites, sin animales, no se entiende. Incluso, se cuenta que tenía prohibido a la gente tomar las toallas, pues éstas eran para los perros y los humanos podían contaminarlas.

•Piedra, papel o tijeras
Con el afán de incluir a la comunidad y generar nuevos vínculos con distintas organizaciones para dar a conocer las posibilidades del jardín como espacio vivo con capacidades culturales, el equipo también planea actividades que fomenten el enriquecimiento de la gente, incluyen cédulas informativas que gracias a los materiales se integran con el espacio e informan sobre la flora y fauna de la región.
________________
Planean talleres y cursos
para la gente del Pueblo Mágico de Xilitla.
________________
Cerca de 1,700 niños de entre seis y doce años viven en la comunidad y tienen un conocimiento limitado de Las Pozas, o de plano, no lo conocen, así que la fundación también se da a la tarea de revivir el orgullo de los locales por las maravillas que ofrece la tierra y la historia, pero dando seguimiento a la intención educadora de James, lo que le da un sentido de sustentabilidad a cada proyecto.

•Dónde dormir
Posada El Castillo
Melchor Ocampo 105, Centro.
T. 489 105 7217.
T. 489 365 0038.
[email protected]
www.elcastilloxilitla.com
Puerta del Cielo
Zaragoza 138.
T. 489 365 0710.
hotelysuitespuertadelcielo.com

COSTOS DE ENTRADA
Adultos: $100
Adultos mayores de 65 años: $50
Pobladores de Xilitla (con ID Oficial): gratis
Por indicaciones de las autoridades NO ESTÁ PERMITIDO EL ACCESO A NIÑOS MENORES DE 12 AÑIS. Los niños mayores deben comprobar su edad a la entrada con CURP o credencial escolar de secundaria
COSTOS DE LOS GUÍAS
1:30 horas de duración
/un guía por cada 10 personas
$25 pesos por persona en español
$30 pesos por persona en inglés
Fundación Pedro y Elena Hernández,
A.C. Sierra Nevada 712,
Lomas de Chapultepec.
pedroyelena.org

•Nueva normalidad
Uso de cubre bocas y careta es obligatorio
Necesitas comprar tu entrada en la página web
con 30 días de anticipación.
O ir a Xilitla y comprarlo en la taquilla remota,
ubicada en el Museo Leonora Carrington,
para las 13:30, 15:00 y 15:30 horas
con acceso el mismo día.
NO EXISTE TAQUILLA FÍSICA EN LA ENTRADA DEL JARDÍN