altonivel
Regresar a la edición
Pantalla completa Compartir Accesibilidad Tamaño de texto
A- A+
Animaciones
Iniciar sesión
Opinión

Innovación social, el camino hacia un desarrollo sostenible para todos

Por: Luis Felipe Martí Borbolla Swipe

Continua en la historia

Swipe Desliza a la izquierda para continuar

Con la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU sobre las principales problemáticas sociales actuales, podemos hablar de nuevas estrategias para incursionar en el mercado y generar un desarrollo sostenible que funcione para todos.

La innovación o el emprendimiento social busca, además de rentabilidad, enfrentar problemas sociales con soluciones innovadoras que compitan en el mercado, sumando oportunidades de negocio y progreso social. Tienen la ventaja de motivar a clientes y consumidores para lograr un impacto positivo en la sociedad. Esta ventaja puede lograr gran resonancia en el mercado.

Para Yunus, lo que genera cambios significativos no son medidas altruistas, sino un modelo de negocio acertado y convincente que atienda problemas sociales.

Un ejemplo son las microfinancieras, iniciadas en 1976 por Muhammad Yunus con el Grameen Bank, que ofrecen préstamos para arrancar negocios o desarrollarlos con cantidades pequeñas.

Para Yunus, lo que genera cambios significativos no son medidas altruistas, sino un modelo de negocio acertado y convincente que atienda problemas sociales. La pobreza se erradica cuando se ofrece un entorno favorable para que las personas de escasos recursos puedan desarrollarse y alcanzar sus metas, siempre y cuando tengan la actitud correcta y disposición para trabajar.

| Cadenas de valor híbridas

El emprendimiento y la innovación social fomentan ideas de negocio que, además de crear valor económico, generan valor social. Lo hacen a través de cadenas de valor híbridas (HVC), que capitalizan las fortalezas complementarias de empresas y emprendedores para aumentar beneficios y reducir costos. Las empresas ofrecen escala, experiencia en operaciones y financiación; los emprendedores sociales aportan costos más bajos, redes sólidas y una comprensión profunda de los clientes y las comunidades.

¿Cuál es el valor del mercado no explotado al que podrían llegar las HVC? Un ejemplo es cómo grupos de ciudadanos persuadieron a Amanco, fabricante de productos de transporte de agua, de que los pequeños agricultores en México representaban una importante oportunidad de mercado. Se asociaron para organizar a los agricultores en grupos de préstamos, promover tecnologías de riego e instalar sistemas. Los emprendedores sociales ayudan a los agricultores a conseguir financiación para adquirir los productos de Amanco. Este mercado de riego por goteo vale alrededor de 56 millones de dólares al año, y los agricultores disfrutan de mayores rendimientos.

El emprendimiento y la innovación social fomentan ideas de negocio que, además de crear valor económico, generan valor social.

El concepto de cadena de valor, desarrollado en la década de 1980 por Michael Porter y consultores de McKinsey, reemplazó un marco llamado sistema empresarial, que esencialmente creaba un producto, lo fabricaba y lo vendía.

| Transformar industrias

Entonces, ¿cuáles son los elementos esenciales para una HVC? Las HVC pueden transformar industrias y crear nuevas si cumplen estos criterios:

1 | El negocio tiene potencial de gran escala y cruzar fronteras, impactando millones de vidas.

2 | Empresas y emprendedores sociales trabajan juntos para crear múltiples tipos de valor, capitalizando sus áreas de especialización para ofrecer un producto o servicio que ninguno podría proporcionar por sí solo.

3 | Los consumidores pagan por el producto o servicio; no es caridad, la sostenibilidad y escalabilidad dependen de la rentabilidad.

4 | Una idea que cambia el sistema proporciona la base para una nueva competencia; la idea de microcrédito de Yunus de los 80 se ha ampliado a productos de seguros, atención médica y servicios financieros.

Trabajar juntos entre corporaciones y emprendedores sociales puede remodelar industrias y resolver los problemas más difíciles del mundo.

Como hemos visto, trabajar juntos entre corporaciones y emprendedores sociales puede remodelar industrias y resolver los problemas más difíciles del mundo. La innovación social es el camino hacia un desarrollo sostenible que funcione para todos. AN

 


 

Luis Felipe Martí Borbolla es profesor del área de Factor Humano de IPADE Business School.

También en esta edición

Compartir