Iniciar sesión
Carta editorial

Tremenda lluvia

No; no me refiero a las lluvias que hemos vivido en todo el territorio nacional durante las últimas semanas, sino al ir y venir de misiles entre Israel e Irán, los cuales se han acompañado de varias bombas rompebúnkeres lanzadas por Estados Unidos hacia las tres instalaciones nucleares de Irán.

Afortunadamente para los países afectados y la humanidad en general, el conflicto bélico de Medio Oriente concluyó después de 12 días de ataques aéreos, el pasado 24 de junio. O por lo menos de manera parcial y temporal, pues en dicha zona geográfica la guerra es algo de todos los días.

La grave situación que experimentamos y que puso a temblar a millones de habitantes del mundo se agravó mucho más por la gran cantidad de noticias fatalistas, amarillistas o fake que surgieron. Sus repercusiones no solo deben medirse en los países en conflicto, sino que afectan, de una u otra forma, las economías de muchas naciones. Tan solo imaginemos el tema turístico de esa zona.

En países como el nuestro, bien podríamos aplicar aquel viejo refrán: “Éramos muchos y parió la abuela”. Y es que la desaceleración de la economía mexicana, el menor dinamismo en la creación de empleo y el freno en la inversión, sumados a las políticas proteccionistas del presidente Trump, eran lastres que ya veníamos arrastrando. Sus efectos se dejaban sentir con fuerza en la mayoría de las industrias y en el propio Producto Interno Bruto (PIB).

Basta observar lo que acontece en la actividad económica automotriz para darnos cuenta. En el quinto mes del año, la venta de vehículos ligeros nuevos registró su segunda tasa anual negativa de 2025. De acuerdo con las cifras publicadas por el INEGI, en dicho periodo se comercializaron 119,959 unidades, cifra 0.4% menor al número de automotores vendidos en mayo de 2024. Un mes antes, en abril, se comercializaron 108,298 unidades, lo que significó un retroceso de 4.6% en comparación con el mismo mes de 2024. No se necesita ser adivino ni tener una bola mágica para pronosticar que el mes de junio mantendrá esa misma tendencia.
Sobre esta importante industria te presentamos un reportaje en páginas interiores, al igual que un artículo sobre las proyecciones económicas para el segundo semestre de este 2025.

La realidad es que el futuro cercano no se observa alentador, como nos platica Omar Taboada, director de Análisis de Inversiones de Banamex y Head de Investment Lab. De acuerdo con sus comentarios bien podríamos resumir que la economía mexicana avanza sin crecimiento, con tasas de interés a la baja y una inversión extranjera en pausa ante la revisión del T-MEC.

Para completar esta edición, te invitamos a leer una entrevista exclusiva con Cristian von Schulz Hausmann, CEO de Merck México, corporativo con 95 años de presencia en México, tiempo en el cual se ha consolidado como un actor clave en la salud de millones de personas. Su modelo de negocio resiliente, basado en la innovación científica, el arraigo local y el compromiso con la equidad y la sostenibilidad, refleja una visión generacional que trasciende coyunturas.

Ulises Navarro Director Editorial
Ver carta

Compartir