
Hacia una conciencia colectiva por el agua
Con más del 70% del territorio nacional en estrés hídrico, Grupo Helvex impulsa “Hoy por el agua”. Gilberto Alcaraz, director de Mercadotecnia de la empresa, comparte cómo, desde la innovación y la colaboración, se construye un futuro sostenible para este recurso vital.
Por: Ulises NavarroContinua en la historia

| El problema del agua es grave
El 70% del territorio mexicano enfrenta algún grado de estrés hídrico. Sin embargo, el problema no siempre ocupa el lugar que debería en la conversación pública. En un país donde abrir la llave aún parece un acto cotidiano garantizado, la escasez avanza de manera silenciosa, pero contundente. Consciente de esta realidad, Grupo Helvex decidió ir más allá del desarrollo de productos eficientes. Desde hace más de una década ha impulsado una agenda hídrica que entrelaza innovación, educación, colaboración multisectorial y acción comunitaria.
Una de sus iniciativas más recientes es “Hoy por el agua (www.hoyporelagua.com)”, un movimiento nacional que busca transformar la cultura del agua en México, a partir de una estrategia abierta, participativa y emocionalmente poderosa. Con un símbolo dirigido a las nuevas generaciones —el water finger heart— y un enfoque de colaboración entre empresas, academia, sociedad civil y gobierno, el movimiento busca informar, sensibilizar y movilizar a la sociedad hacia un uso responsable y consciente del recurso más valioso del planeta.
Gilberto Alcaraz, director de Mercadotecnia de Grupo Helvex, comparte cómo la sostenibilidad se ha integrado a cada decisión de negocio y cómo, desde el marketing, es posible construir confianza, mover voluntades y sumar aliados a una causa urgente y común: el agua.

AN • Gilberto, ¿qué tan complejo es hoy en día hacer una mercadotecnia tan eficiente como la que tiene Helvex en el mercado?
Para empezar, hay que entender que cada marca tiene un ritmo distinto con el cliente. Helvex es una marca que, para la mayoría de las personas, se activa solo una o dos veces en la vida. Por eso, no se trata de estar presentes todo el tiempo, sino de construir una imagen eficiente, limpia, constante y cercana y, a la vez, seguir las tendencias. Así, cuando alguien entre al proceso de compra y se pregunte: “¿Qué está de moda? ¿Qué se usa ahora?”, nosotros estemos presentes.
Helvex necesita ser una marca que transmita confort, diseño, eficiencia y, hoy más que nunca, conciencia ambiental. Nuestro elemento central es el agua, y aunque ahora es tendencia hablar de sustentabilidad, nosotros llevamos más de 50 años trabajando en eso. Cuando el ahorro de agua no era tema, esta empresa ya había desarrollado el primer grifo ecológico del mundo, con patente. Está en nuestro ADN.
Hoy, para las nuevas generaciones —millennials y generación Z—, el cuidado del planeta es un valor esencial. A ellos no siempre les gusta hablarlo, pero lo sienten profundamente. Y nuestro reto es decirles: “Yo puedo ser tu aliado sin que sacrifiques diseño ni confort; juntos podemos cuidar el agua y el entorno”. Esa es parte de la tarea de mercadotecnia: contar esa historia, transmitir esa autenticidad. Esta es una empresa mexicana de verdad, que ha llevado el nombre de México muy alto, y no por casualidad, sino por trabajo constante. Como ejemplo, el año pasado lanzamos el WC mecánico más ahorrador del mundo.

AN • ¿El ahorro de agua ya es un factor decisivo de compra para los consumidores mexicanos?
Todavía no; al menos no en la mayoría. En México, el tema del ahorro de agua suele estar en un quinto nivel de importancia al momento de la compra. Pero las tendencias mundiales y la realidad que vivimos ya están cambiando eso.
En las ciudades todavía estamos muy acostumbrados a que abres la llave y el agua sale. Pero hay regiones que ya vivieron lo que es no tenerla. Monterrey lo vivió hace tres años. Ahí la gente entendió lo que vale un litro de agua. En promedio, en México se consumen entre 300 y 800 litros por persona al día, cuando la ONU recomienda un máximo de 100. Somos un país con abundancia hídrica, pero mal distribuida y mal administrada. Y eso nos está alcanzando.
AN • Helvex invierte en crear productos que cuidan el agua, a pesar de que eso todavía no es un detonante de compra. ¿Eso implica que la empresa tiene una misión que va más allá del negocio?
Sin duda. Lo decía con el grifo ecológico de hace más de 50 años: eso no fue marketing; fue conciencia. Y sigue siéndolo. En 2009 creamos Fundación Helvex, enfocada en educar, crear conciencia y ofrecer herramientas. Por ejemplo, desarrollamos el programa Hotel Hidro Sustentable, dirigido a ayudar a los hoteles a reducir su consumo de agua, que por habitación es altísimo. Más de 600 hoteles han participado, y desde 2011 se han ahorrado más de 419 millones de litros de agua. La empresa no gana dinero con eso. No se trata de vender, sino de transformar prácticas.

AN • Supongo que hacer productos con esas características también implica mayores costos.
Sí, hay inversión en desarrollo y tecnología. Pero no buscamos alejarnos del cliente. Por ejemplo, el año pasado lanzamos el WC Sustenta, que descarga en promedio 2.5 litros y ha ganado premios internacionales de diseño y sostenibilidad. Sin embargo, lo más importante es que es accesible. Hoy es uno de nuestros cinco productos más vendidos. Lo mismo pasa con los mingitorios secos o con la llave TV-105, que ahorra hasta 85% de agua y ha sido usada por millones de mexicanos. No buscamos que sean productos de nicho, sino accesibles, cotidianos.
AN • Y eso implica márgenes más pequeños, ¿no?
Sí, se requiere amortizar el desarrollo en el tiempo, con la masificación. Pero nos hace felices ver que nuestros productos más vendidos también son los más eficientes. Por ejemplo, ese mingitorio seco puede ahorrar hasta 160,000 litros al año. En total, desde que lanzamos esos productos, hemos ahorrado más de 425,000 millones de litros de agua. Eso equivale a casi 50 días de bombeo del sistema Cutzamala
AN • ¿Dirías que hay una evolución en el marketing, en el sentido de que ya no solo se trata de vender, sino de mostrar una vocación sostenible?
Sí, y es una tendencia que ya lleva 15 o 20 años. Pero lo relevante es que no se quede solo en estrategia de marketing. La sostenibilidad debe integrarse en lo cotidiano de las empresas, en su operación y su innovación. No se trata únicamente de rentabilidad económica, sino de rentabilidad para la continuidad del planeta. Y ahí Helvex es un buen ejemplo: buscamos innovar para generar valor, pero también para generar un impacto positivo.

AN • ¿Qué nuevos planes tienen desde el área de mercadotecnia, tanto en el tema del agua como en el posicionamiento de marca?
Seguiremos innovando en productos que mejoren el uso del agua, que se adapten a los estilos de vida y las tendencias. Pero también vimos una gran oportunidad: fortalecer la conciencia social sobre el agua más allá de nuestra industria. Muchas empresas hacen esfuerzos, pero poca gente se entera. La información es escasa. Decimos en broma que solo los del “círculo rojo del agua” lo saben. ¿Cómo hacemos que esto llegue a todos? Necesitamos una campaña que no divida, sino que sume.
Así nació una estrategia colectiva: poner los equipos de marketing de distintas empresas al servicio de una causa común. La presentamos a organismos, como el Consejo Consultivo del Agua y la Red del Agua UNAM, y creamos un símbolo con mucha carga emocional para la generación Z: el water finger heart. Surge del gesto coreano del K-pop, al que le agregamos una gota. El mensaje es: “Yo amo el agua; yo la protejo”.
Queremos que no sea una campaña del miedo, sino del amor. Que no diga: “el agua se va a acabar”, sino “protejámosla porque la amamos”. Queremos que los jóvenes sean los guardianes del agua, que informen, cuestionen, compartan.
Creamos también un portal abierto, donde cualquiera puede consultar, compartir y hasta cuestionar. Si alguien le pregunta a Helvex: “¿Cómo produces?”, ahí están los datos. Queremos abrir la conversación y reducir la desconfianza. Y que sea una campaña sin marcas, sin protagonismos, de código abierto. Que cualquier empresa o persona pueda adoptar. Lo importante es compartir información útil y crear conciencia.

AN • ¿Y cómo ha sido la respuesta?
Muy buena. Ya se sumaron empresas como Heineken, Coca-Cola FEMSA, la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), Canacintra, Canirac, universidades y otras organizaciones. El miedo al escrutinio todavía existe, pero creo que debemos perderlo. Que nos cuestionen. Nadie tiene todo resuelto, ni nosotros. Pero si abrimos el diálogo, podemos recuperar la confianza. Hoy los jóvenes no creen en las empresas que no hablan.
Este movimiento, llamado “Hoy por el agua”, busca trascender sexenios, marcas y modas. Se trata de cear conciencia colectiva. Queremos lanzar la campaña masiva en estos días. El Consejo Coordinador Empresarial, Canacintra y hasta el gobierno han mostrado interés genuino. Y hay que decirlo: este gobierno ha escuchado.
AN • Porque el problema no es para dentro de 20 años. Es ahora.
Exacto. El año pasado fue muy difícil. Hoy hemos tenido lluvias, pero eso también daña si no hay reforestación, si hay contaminación o mala infraestructura. Todo afecta. Apoyamos, por ejemplo, la publicación de un libro que visibiliza a emprendedores mexicanos que están haciendo cosas increíbles por el agua, pero a quienes las grandes empresas a veces no escuchan. Si una entrevista les ayuda a abrir puertas, ahí también estamos.
Para nosotros, el agua es lo primero. Porque para cuidar a nuestros clientes, primero tenemos que cuidar el planeta.
Liderazgo en sostenibilidad hídrica
- Entre 2010 y 2024, el portafolio verde de Helvex permitió ahorrar más de 529,000 millones de litros de agua en México y Latinoamérica.
- En el último año, productos como fluxómetros, regaderas y llaves ecológicas contribuyeron a un ahorro adicional de 10,000 millones de litros.
- A través de Fundación Helvex, la empresa ha beneficiado a más de 93,000 personas mediante programas de baños dignos y campañas de sensibilización sobre el uso responsable del agua.
- El Distintivo Hotel Hidro Sustentable ha permitido ahorros de hasta 419 millones de litros y ha sido una herramienta fundamental para profesionalizar y transformar la operación de hoteles en todo el país.
- A lo largo de nueve ediciones, se ha capacitado a más de 600 establecimientos en 31 estados, permitiendo una reducción del consumo de agua hasta en un 30%, y generando un ahorro acumulado de 60 millones de litros y más de 30 millones de pesos. AN