altonivel
Regresar a la edición
Pantalla completa Compartir Accesibilidad Tamaño de texto
A- A+
Animaciones
Iniciar sesión

Las familias empresarias mexicanas ante sus retos

Por: Ricardo Aparicio Castillo Swipe

Continua en la historia

Swipe Desliza a la izquierda para continuar

¿Están en posibilidad de dar continuidad a sus proyectos empresariales? Para responder a una inquietud tan constante como esta, desde el Centro de Investigación para Familias de Empresarios | BBVA hemos realizado, por sexto año, un estudio que estima el grado en el que las familias empresarias tienen buenas prácticas y gestionan adecuadamente cuatro grandes temas.

¿Están las familias empresarias mexicanas en posibilidad de dar continuidad a sus proyectos empresariales?

| Hacer la tarea

El primero de ellos es: Superar los retos propios de las empresas familiares, lo que implica distinguir los roles que cada miembro de la familia debe ejercer y armonizar los distintos ámbitos de convivencia; distinguir entre propiedad y dirección; separar las relaciones familiares y profesionales, así como ordenar los flujos económicos y el uso de los activos de la empresa.

En segundo lugar: Planear y ejecutar la sucesión e institucionalización de la empresa familiar, es decir, preparar, ejecutar y consolidar la sucesión; establecer órganos de gobierno y estructuras organizativas, además de profesionalizar la empresa.

El tercero es: Desarrollar una dinámica sana en la familia, lo que implica abordar y resolver conflictos, así como fortalecer la cultura familiar y empresarial.

Finalmente, tener Perspectivas positivas de su futuro, que consiste en crear un proyecto común de futuro y trabajar todos por la continuidad de la empresa.

“Las Empresas Familiares fracasan porque se dejan destruir de manera lenta, pero segura, por la inacción de sus directivos propietarios”.

Nos encontramos que un porcentaje bajo está haciendo la tarea. Solo un 4% va muy bien y otro 7% tiene un grado de avance aceptable. Esto suma un 11%, que coincide con el dato de empresas familiares que usualmente logran llegar a tercera generación. La conclusión es clara: ¿por qué la mayoría de las empresas familiares fracasa en los cambios generacionales? Porque no hacen la tarea y, como solía decir Leon Danco: “Las Empresas Familiares fracasan porque se dejan destruir de manera lenta, pero segura, por la inacción de sus directivos propietarios”.

| Vale la pena intentarlo

Siguiendo con estos datos recabados, si bien un 14% necesita trabajar en algunos temas de los enlistados previamente, algunos otros ya los tiene resueltos. El estudio también arrojó que un 25% necesita apurar el paso, al tener solo diversos grados de avance. Por desgracia, vemos que la mitad de las familias empresarias enfrentan riesgos. De estas, un 29% está en riesgo, pero con la posibilidad de salir adelante, si hacen el esfuerzo y la familia cambia su dinámica pasiva por una activa. El 21% es muy probable que tenga conflictos severos pronto, sobre todo si tienen que enfrentar una sucesión, ante lo cual su empresa es probable que no sobreviva o que la familia se separe.

Sí se puede lograr la continuidad de la empresa familiar; no es fácil, pero vale la pena intentarlo.

Con esta información, tanto IPADE Business School, a través del CIFEM y nuestro aliado BBVA, queremos hacer un llamado a la acción. Sí se puede lograr la continuidad de la empresa familiar; no es fácil, pero vale la pena intentarlo. El esfuerzo de tantos años de dedicación a la empresa necesita tener un esfuerzo paralelo desde la familia, desde donde se reflexione sobre la situación real de la dinámica familiar respecto del negocio y se tenga un diálogo honesto sobre las consecuencias de las malas prácticas, y generar la voluntad de corregir. No es fácil, porque habrá costos, pero hay que ser conscientes de las consecuencias en el mediano y largo plazo, de no corregirlas.

Te invitamos a conocer el estudio y los aspectos reportados que te pueden servir como guía inicial de temas a reflexionar en familia. En nuestro sitio www.cifem.ipade.mx puedes tener acceso al mismo. AN

 


Ricardo Aparicio Castillo es director del Centro de Investigación para Familias de Empresarios | BBVA de IPADE Business School, y profesor del área de Factor Humano.

También en esta edición

Compartir