altonivel
Regresar a la edición
Pantalla completa Compartir Accesibilidad Tamaño de texto
A- A+
Animaciones
Iniciar sesión

Crecimiento e inflación a la baja

Por: Laura Iturbide Galindo Swipe

Continua en la historia

Swipe Desliza a la izquierda para continuar

Sin duda, enfrentamos una complicada coyuntura en lo externo e interno, con crecientes tensiones geopolíticas, la revisión del T-MEC en 2026, que no parece sencilla, y los desafíos internos en materia de seguridad, infraestructura, reforma judicial y presión de las finanzas públicas. Esto, sin duda, cambia la perspectiva de los inversionistas a nivel global en relación con nuestro país y existe un riesgo de que se pierda el grado de inversión.

La euforia del “momento mexicano”, originada por considerar a México un destino natural a la relocalización de las cadenas de valor, sobre todo por la cercanía al mercado estadounidense, se ha moderado.

La euforia del “momento mexicano”, originada por considerar a México un destino natural a la relocalización de las cadenas de valor, sobre todo por la cercanía al mercado estadounidense, se ha moderado. Tan es así que la inversión extranjera directa muestra niveles bajos, históricamente hablando desde 2023.  Así, la aversión al riesgo está representando un lastre para el potencial de crecimiento y empleo para el país. Y la inversión pública experimenta las limitaciones de las restricciones presupuestarias.

| Entorno de incertidumbre

Las elevadas tasas de interés se han sumado a este entorno de incertidumbre y han frenado las inversiones productivas. Si bien es de esperarse que la flexibilización monetaria siga dándose, aunque no a un ritmo acelerado. Se espera que la tasa de referencia del Banco de México sea de 9.25% al final del año. La inflación seguirá manteniéndose por arriba de la meta del 3%, cuando en otros países la elevación de precios ya se ha moderado. El principal foco de atención se encuentra en los servicios, pero se suman otros, como las cotizaciones de frutas y verduras por las contingencias climáticas y el precio de los energéticos, principalmente por la aplicación del 100% del Impuesto Especial sobre Producción (IESP) a gasolinas.

Además, las negociaciones salariales por encima del 4% serán una fuente adicional de presiones inflacionarias, junto con la volatilidad cambiaria; nuestra moneda tiende a sobrerreaccionar ante eventos de riesgo; y qué decir del robo de mercancía y el ‘derecho de piso’ que han incidido desfavorablemente en los costos de producción.

La desaceleración económica seguirá en 2025. De hecho, según los pronósticos del FMI, el país tendrá uno de los crecimientos más débiles del continente americano (1.3%).

La desaceleración económica seguirá en 2025. De hecho, según los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el país tendrá uno de los crecimientos más débiles del continente americano (1.3%), aunque superando a países como Puerto Rico ( -0.8%) y Ecuador (1.2%). La corrección del déficit fiscal abonará a dicho resultado.

| Cuellos de botella

El sector energético, Pemex y CFE constituyen importantes cuellos de botella a las finanzas públicas, inversión y al crecimiento del país; por esta razón serán pilares para un mejor desempeño económico futuro. Incluso el FMI ha señalado que es vital liberar estos obstáculos que afectan la infraestructura y la energía, así como urge fortalecer el estado de derecho y combatir la corrupción, si México aspira a tener un mayor crecimiento. De acuerdo con las estimaciones del FMI a nivel regional, dicho crecimiento podría aumentar en medio punto porcentual durante 10 años, si se redujeran los homicidios. Durante la pasada administración, el Producto Interno Bruto per cápita simplemente no creció.

La debilidad económica en 2025 apoyará la desinflación y los precios crecerán en forma anualizada por debajo del 4%, pero por arriba todavía de la meta puntual del 3%.

En 2025, el tema sobresaliente de la agenda será la relación con Estados Unidos. Mucho está en juego para nuestro país en la renegociación del T-MEC y los asuntos tarifarios y de migración.

En 2025, el tema sobresaliente de la agenda será la relación con Estados Unidos. Mucho está en juego para nuestro país en la renegociación del T-MEC y los asuntos tarifarios y de migración, que serán piezas fundamentales de este ajedrez. Como así lo será nuestra alineación comercial con EU en relación a China; por ahora, nuestras importaciones de este país representan el 20% del total y es nuestro segundo socio después de nuestro vecino país del norte. AN

 


Laura Iturbide Galindo es catedrática de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac México

Correo: [email protected]

También en esta edición

Compartir