altonivel
Regresar a la edición
Pantalla completa Compartir Accesibilidad Tamaño de texto
A- A+
Animaciones
Iniciar sesión

Una mirada al futuro de la formación directiva

En un mundo empresarial en constante evolución, la formación y el liderazgo se han convertido en factores decisivos para el éxito de las organizaciones. IESE Business School, con sede en Barcelona, Madrid, Nueva York, Múnich y São Paulo, es una de las instituciones más destacadas en este ámbito. Durante su reciente visita a México, Franz Heukamp, director general del IESE, habló sobre los retos, oportunidades y el futuro de la formación directiva.

Por: Ulises Navarro Swipe

Continua en la historia

Swipe Desliza a la izquierda para continuar

Franz Heukamp

Director general de IESE Business School


| Vínculo histórico IESE-IPADE

La reciente visita a México de Franz Heukamp, director general de IESE Business School, tuvo dos objetivos claros: fortalecer los vínculos entre la institución académica y sus exalumnos en el país, y compartir sus nuevos proyectos. “He venido para ver a antiguos alumnos, amigos de la escuela, explicar la marcha de la institución y escuchar cómo están. Tenemos unos 500 exalumnos en México y siempre buscamos mantenernos cerca de ellos. Es una comunidad muy activa y queremos seguir estando presentes”.

Además, mencionó que el IESE busca atraer a más estudiantes mexicanos a sus programas de formación en Barcelona y Madrid. Actualmente, alrededor de 30 mexicanos cursan el MBA y el ‘Master in Management’ en dichas sedes. Asimismo, destacó el Programa de Desarrollo Directivo (PDD), dirigido a ejecutivos con experiencia, el cual combina sesiones presenciales con contenido en línea, permitiendo que los profesionales mexicanos accedan a una formación de alto nivel sin tener que mudarse al extranjero.

La relación del IESE con México no solo está basada en su red de exalumnos, sino también en el vínculo histórico con el IPADE, la destacada escuela de negocios del país. Heukamp recordó que el IPADE fue una de las instituciones fundadoras del IESE hace 57 años, y señaló la colaboración y los valores compartidos entre ambas escuelas.


| Impacto de la IA en la dirección de empresas

Un tema central en la entrevista con Heukamp fue el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la dirección de empresas. Para el directivo, este cambio es uno de los más trascendentales de los últimos siglos, y es crucial que los directivos comprendan su alcance. “La IA no es solo un reto tecnológico; es un reto de dirección”, afirmó.

El IESE, anticipándose a este cambio, hace más de cuatro años lanzó una iniciativa centrada en la IA, reconociendo que los líderes deben estar preparados para guiar esta transformación. Como parte de este esfuerzo, la escuela ofrece un curso intensivo de cuatro días para directivos, en el cual se abordan los desafíos y aplicaciones de la IA en el ámbito empresarial.

Además, Heukamp abordó el reto de combinar la IA con la sostenibilidad, señalando que no se trata de desafíos separados, sino de un reto conjunto. Los líderes empresariales deben equilibrar ambos aspectos, lo que supone una mayor complejidad en el proceso de toma de decisiones. En este sentido, el IESE promueve un enfoque colaborativo en sus programas, en los cuales altos directivos de diferentes sectores comparten experiencias y estrategias para afrontar estos desafíos.

En cuanto a la implementación de la IA en las organizaciones, Heukamp fue claro: “La transformación debe empezar desde la alta dirección”. Dejar la responsabilidad exclusivamente en manos de los departamentos tecnológicos sería un error, ya que la transformación digital no es solo un cambio tecnológico, sino organizacional. Este es un error que muchas empresas cometieron durante las primeras fases de la digitalización.

Respecto del temor al desempleo que ha generado el avance de la IA, Heukamp adoptó una visión optimista. Aunque algunos estudios predicen que ciertos trabajos desaparecerán, en su opinión la IA podría aumentar la productividad y, con ello, mejorar la economía y los salarios. “El verdadero reto es aprovechar la IA para aumentar la capacidad de trabajo de los empleados, lo que podría generar nuevos puestos”, explicó.


| Retos globales: sostenibilidad, polarización y cambios generacionales

Además de la IA, Heukamp identificó otros desafíos globales que los líderes empresariales deben enfrentar, como la sostenibilidad, la fragmentación de la globalización y la polarización social. “La sostenibilidad es un desafío clave que afecta a todas las áreas de la empresa. También estamos viendo una mayor fragmentación en la globalización, lo que obliga a las empresas a reevaluar dónde producen y venden”, indicó.

Otro factor importante es la polarización de las sociedades que, según Heukamp, afecta tanto la forma en que las empresas se posicionan en la sociedad como la gestión interna. “Las empresas deben aprender a gestionar esta polarización, que también se refleja en sus empleados”, afirmó.

Asimismo, destacó que los cambios generacionales representan otro reto importante, ya que las nuevas generaciones que ingresan al mercado laboral traen consigo expectativas y formas de trabajar diferentes.

En cuanto a las oportunidades que ofrece el IESE, Heukamp resaltó que obtener un MBA o un curso de perfeccionamiento en la institución aumenta significativamente las posibilidades de encontrar empleo, en especial en Europa. Aunque reconoció que el proceso para obtener permisos de trabajo puede ser complejo, mencionó que muchas empresas europeas están dispuestas a apoyar a candidatos talentosos provenientes de América Latina.

Para concluir, Heukamp subrayó la importancia del papel de las empresas en la sociedad. “Las organizaciones tienen un señalado papel social; no solo sustentan a individuos y familias, sino que también forman parte del progreso de los países. Agradezco a los empresarios el trabajo que realizan, ya que las naciones con mejores empresas tienden a funcionar mejor como sociedad”, concluyó. AN

También en esta edición

Compartir