altonivel
Regresar a la edición
Pantalla completa Compartir Accesibilidad Tamaño de texto
A- A+
Animaciones
Iniciar sesión
Opinión

Disonancias económicas

Por: Laura Iturbide Galindo Swipe

Continua en la historia

Swipe Desliza a la izquierda para continuar

Es un hecho que la economía mexicana se ha recuperado de los difíciles años de la pandemia, pero la pregunta es cómo lo ha venido haciendo y qué es lo que las estadísticas nos reflejan. Aquí, algunas reflexiones.

De acuerdo con las cifras oficiales proporcionadas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), la economía mexicana creció de forma anualizada 3.67% en el primer trimestre del año, fruto de la gradual reapertura de la economía y una base comparativa “baja” por la existencia, todavía, de brotes pandémicos a inicios del año pasado.

La economía mexicana creció de forma anualizada 3.67% en el primer trimestre del año, fruto de la gradual reapertura de la economía y una base comparativa “baja” por la existencia, todavía, de brotes pandémicos a inicios del año pasado.

No es de sorprender que fueran los servicios los que dieron este jalón a la economía (+4.2%), en particular los recreativos, culturales y de entretenimiento, ante una población ávida de recuperar esparcimiento, después de meses de distanciamiento y encierro, avanzando cercanamente al 20%.

La emergencia de una nueva clase laboral pospandémica, que ha adquirido mucho auge, la de los “nómadas digitales”, también abonó a que los servicios de alojamiento temporal repuntaran; así como el de corporativos, creciendo a doble dígito (+12.4%), toda vez que las empresas subsidiarias se reincorporaron de pleno a sus labores. En el mismo tenor, el turismo vacacional retomó su tendencia de crecimiento (+10.7%), a la vez que el de negocios ha disminuido ante el avance de la transformación digital.

| Recuperación tardía

Empero, si se analizan los datos del IGAE en marzo, que es el indicador global de la economía y nos permite ver la evolución real de la misma, se observa una caída del 0.3%, en relación al mes inmediato anterior, resaltando la contracción industrial de 0.9%, afectada por las elevadas tasas de interés y la apreciación cambiaria que ha restado competitividad a las exportaciones.

Aún más: si la base de comparación es 2018, la economía mexicana aún no recupera su nivel. Es decir, el Producto Interno Bruto (PIB) de México valía 18.9 billones de pesos al finalizar ese año, versus 18.4 billones que vale hoy. Y si bien se espera que al final del año se recupere el nivel, lo cierto es que otras muchas economías ya lo hicieron, particularmente la de Estados Unidos, ampliándose la brecha entre los dos países.

La economía mexicana aún no recupera su nivel. El PIB de México valía 18.9 billones de pesos al finalizar el 2018, versus 18.4 billones que vale hoy.

La inflación ha mostrado una tendencia decreciente, valiendo la pena dos comentarios: por una menor inflación importada, pero también menor costo de adquisición de insumos y bienes por la apreciación cambiaria. Empero, la inflación subyacente (7.45% en la primera quincena de mayo), que nos marca el trazo de la inflación “núcleo”, descontando los precios volátiles, continúa por arriba del índice general (6% en el mismo lapso), lo que indica la resistencia de la inflación estructural a la baja. Ambos índices, se espera converjan al objetivo del 3%, hasta finales de 2024.

| Un entorno de múltiples riesgos

Es indudable que, ante la desaceleración de la economía estadounidense y el complejo escenario global, la economía mexicana lo resentirá en el segundo semestre del 2023. Es por ello que Banco de México, si bien elevó su estimación de crecimiento este año, por un mejor primer trimestre al esperado a 2.3%, la bajó a 1.6% en el 2024.

El crecimiento promedio anual real en la actual administración estará por debajo del 1% y será el menor en los últimos 100 años.

Esto significa que el crecimiento promedio anual real en la actual administración estará por debajo del 1% y será el menor en los últimos 100 años. México, como una economía de ingreso medio alto por su manufactura, posee en el nearshoring una oportunidad que genera optimismo por sus bondades en el crecimiento, en el largo plazo. Por ahora, la economía mexicana muestra una débil recuperación, en un entorno de múltiples riesgos. AN

 


Laura Iturbide Galindo es coordinadora de la maestría en Economía y Negocios y directora del Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac en la Universidad Anáhuac México Norte.

También en esta edición

Compartir