| Electromovilidad, el nombre del juego
Otro de los sectores que está teniendo un gran año y que se verá muy beneficiado del nearshoring y la transición a la electromovilidad es la industria de autopartes. “Nosotros vemos un 2024 igual de positivo que este año. Actualmente tenemos un pronóstico de ventas, para el cierre de este año, de 117,530 millones de dólares (mdd), un crecimiento de 12.10% comparado con 2022. Nosotros estimamos que, para el 2024, tendríamos que estar cerrando el año con más de 120,000 mdd”, destaca Armando Cortés, director general de INA.
En entrevista con Alto Nivel, el ejecutivo asegura que el próximo año se va a ver con mayor claridad el impacto del nearshoring en la industria de autopartes, con la relocalización de cadenas productivas. “Es un fenómeno que vamos a estar viendo este y los próximos cuatro años; estamos muy optimistas”.
El crecimiento del sector, explica Cortés, tiene dos vertientes: el cuantitativo, con ventas estimadas de 117,530 mdd este año y más de 120,000 mdd en 2024; y la parte cuantitativa, donde se va a tener ya esta transición a la producción de componentes para vehículos eléctricos de manera muy importante en México.
“La Asociación está teniendo un enfoque especial en la producción de componentes para la movilidad avanzada y los vehículos eléctricos. Actualmente hay tres empresas californianas, de EU, que son muy relevantes: Tesla, que es la que más conocida, Rivian y Lucid Motors, que se dedican también al ensamble de vehículos eléctricos, y a las tres ya se les está vendiendo. Actualmente tenemos más de 140 plantas mexicanas que están surtiendo de componentes a estas tres plantas de vehículos eléctricos”, comenta.
Entonces, añade, el próximo año lo que se va a ver es una consolidación de esta tendencia de producción de componentes para vehículos eléctricos; no solamente un crecimiento cuantitativo, sino también esta transición a componentes para la electromovilidad, que va a seguir manteniendo a México como líder en la producción de autopartes de EU.
Para Diego Camargo, CEO de BMW Group México, nuestro país será clave para la producción y exportación de vehículos tanto eléctricos como de gasolina a nivel mundial.
“BMW Group instaló su Planta en San Luis Potosí por las ventajas competitivas que brinda el país: la ubicación geográfica de México, que permite la cercanía a diferentes puertos y cercanía a otros países vía terrestre o área; los Tratados de Libre Comercio con los que cuenta el país; la mano de obra calificada del talento en México; entre otros. Desde el inicio del proyecto de BMW Group Planta San Luis Potosí ha sido visualizado como uno de los sitios más innovadores de la Red de Producción de la compañía. El mundo en el que vivimos es complejo y requiere soluciones creativas, visionarias y realistas que contemplen todas las posibilidades. Una solución visionaria consiste en hacer sustentable toda la cadena de valor, iniciando por nuestra red de producción”, menciona el ejecutivo en entrevista con Alto Nivel.
Ejemplo de ello, comenta, es la inversión de más de 860 millones de euros (mde) para ampliar la planta de San Luis Potosí, en donde se planea fabricar autos y también baterías eléctricas.
El año pasado, México exportó vehículos eléctricos al mercado de EU por 2,636 mdd, lo que nos ubicó entre los primeros cuatro países con las mayores facturaciones por este concepto de venta al país norteamericano, de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
Entre los principales exportadores de autos eléctricos al mercado estadounidense se encuentra Japón en primera posición con 6,381 mdd; seguido por Corea del Sur con 5,874 mdd; Alemania con 5,070 mdd; México con 2,636 mdd; y Canadá con 2,195 mdd.
Por lo que hace a la producción de automóviles, en el periodo enero-septiembre se registró un crecimiento de 13.5%, con un total de 2’851,560 vehículos ligeros; mientras la exportación presentó un avance de 14.2%, con 2’425,157 unidades, de acuerdo con cifras de la AMIA.
“Este año tuvimos un buen comportamiento en agosto (325,676 unidades producidas) y septiembre (338,899 unidades producidas, +24%), mejor que en años anteriores, lo cual está generando perspectivas muy positivas para la industria”, comentó Odracir Barquera, director general de la AMIA, durante una conferencia de prensa donde se dieron a conocer los resultados de ventas, producción y exportación de vehículos en el mes de septiembre, realizada el pasado 9 de octubre.
En el tema de capacidad de planta utilizada, el ejecutivo dijo que este año ya se está por arriba de la prepandemia, con el 89.6%. “En 2022 fue del 80.8%, en 2021 de 76.7%, en 2020 de 59.9% y en 2019, previo a la pandemia, alcanzó el 86.3%”.
En cuanto a la exportación, indicó, la tendencia ha sido muy positiva durante todo el año y particularmente en los últimos dos meses (agosto-septiembre). “Norteamérica representa el 85.2% de nuestras exportaciones, seguido de Europa con el 7.1%, Latinoamérica con el 4.9%, Asia con 2.1%, Oceanía con 0.4% y África con el 0.2%. EU, Canadá y Alemania son los tres principales destinos como país, con 1.8 millones, 185,519 y 125,687 unidades, respectivamente, en el periodo enero-septiembre de este año. La industria automotriz sigue siendo, por mucho, el principal exportador de México”.
Barquera destacó que el año pasado fue un año récord en valor de exportaciones con 165,000 mdd, casi 20,000 mdd más que el dato de prepandemia, y este año no se queda atrás. “En el acumulado enero-agosto de este año se llevan 122,279 mdd, lo cual nos indica que seguramente se va a cerrar el año con muy buenos datos, igual que en 2022”.