
Smartphones en México ¿Por qué siguen creciendo las ventas a pesar de su madurez?
La demanda de smartphones en México sigue en ascenso, impulsada por avances tecnológicos, la democratización de la conectividad y el auge de los dispositivos de gama media y alta. Descubre las claves del crecimiento de este sector, las marcas que lideran el mercado y las nuevas tendencias que están marcando el futuro de la tecnología móvil en el país.
Por: Sergio CastañedaContinua en la historia

El mercado de smartphones en México sigue su rumbo ascendente, y lo hace con una fuerza que pocos sectores han logrado mantener. Aunque ya estamos en una etapa de madurez, la adopción de estos dispositivos continúa su expansión, convirtiéndose en una herramienta indispensable para la vida diaria de los mexicanos.
| Avance tecnológico, clave para la accesibilidad
Para la consultora The Competitive Intelligence Unit (CIU), la masificación de estos dispositivos no solo refleja su progresiva accesibilidad derivada del avance tecnológico, sino también la transformación de cómo nos comunicamos, trabajamos, accedemos a información, entre otras actividades.
Los números dan cuenta de ello. En 2024 se comercializaron en el país un total de 32.7 millones de nuevos dispositivos, 1.5% más con respecto al año previo. Por lo que respecta al valor del mercado, este alcanzó los 148,939 millones de pesos (mdp) el año pasado, cifra 3.87% mayor a la registrada en 2023.
Gonzalo Rojon, director y senior partner de The CIU, espera que este año se registre un avance similar al de 2024, debido al aumento y uso generalizado de aplicaciones tecnológicas, que ha llevado a una continua migración hacia dispositivos con mejores capacidades de procesamiento y memoria.
“Los dispositivos móviles siguen siendo esos aparatos sexys que todo mundo utiliza cada vez más en su vida diaria, reemplazando o sustituyendo a otros dispositivos, como las tabletas, debido no solo a su tamaño —se puede llevar en el bolsillo—, sino también por sus capacidades de procesamiento y memoria. Y claro, sus atractivos diseños y cámaras. Hoy tenemos dispositivos de todos los tamaños, colores y sabores, con pantallas que se despliegan y sustituyen fácilmente a una tableta; te permiten andar por todos lados y solucionar muchas cosas que antes no tenían solución”, subraya.
Esta tendencia, explica en entrevista con Alto Nivel, ha provocado una transición hacia dispositivos con capacidades superiores. “Previo a la pandemia ocasionada por COVID, seis de cada 10 smartphones eran de gama baja. La creciente necesidad de conectividad a internet y la democratización del mismo, gracias a los smartphones, derivó en la necesidad de mejores equipos”.
Al 2024, destaca Rojon, ocho de cada 10 dispositivos en México son de gama media y alta. “Algunos de los factores que han ayudado es la creciente oferta de equipos provenientes de China con capacidades técnicas muy poderosas, a precios accesibles para el mercado mexicano”.
De esta manera, la gama baja (dispositivos de 3,000 pesos o menos) solo representa 17.0% del total de smartphones en el mercado, mientras que los dispositivos de gama media (precio máximo de 10,000 pesos) han tomado una mayor relevancia al contabilizar siete de cada 10. Incluso los de gama alta (precio máximo de 56,999 pesos) alcanzan ya una preferencia de 13.7%”.

| El atractivo del mercado mexicano
Con ello, el mercado mexicano de smartphones se ha posicionado como uno de los más importantes y atractivos en la región por la alta penetración y ponderación de estos equipos en la extensa población mexicana (se estima una población de 129.71 millones de habitantes, lo que convierte a México en el segundo país más poblado de América Latina y el décimo del mundo).
“Actualmente existe una penetración de smartphones en el país del 95.9%, sin contar el 4.1% de los usuarios que tienen un featurephone (télefono con funciones básicas y características [feature]), es decir, al cabo todo el mundo tiene un dispositivo móvil”, agrega.
Para Carlos Iván Morales Flores, PR director de Huawei CBG LATAM, México es un país clave para las empresas tecnológicas, al ser el mercado más importante de América Latina y estar en el top 3 de los mercados globales, fuera de China.
“También es uno de los países más importantes en lo que se refiere a la adopción de tecnologías. Por ejemplo, a lo largo y ancho de Latinoamérica, México encabezó la adopción de wearables (dispositivos portátiles inteligentes, como relojes, audífonos y bandas, que interactúan con otros aparatos para transmitir o recoger algún tipo de datos)”, menciona en entrevista.

| Canales de venta, pieza clave
Los canales de venta han sido también clave en el crecimiento de las ventas de smartphones en México. Rojon dice que, si bien los ingresos de los operadores por la venta de dispositivos móviles han venido disminuyendo, esto no significa que esté cayendo la venta de equipos, sino más bien que los canales por medio de los cuales se venden los smartphones son cada vez más diversos.
“Hace 15 años, la forma de adquirir un dispositivo móvil era directamente con el operador, que después de cierto tiempo te cambiaba el equipo sin costo o con un subsidio. Hoy, eso ha cambiado gracias a la diversidad de canales que existen, desde los operadores (Telcel, AT&T, Movistar, entre otros) hasta tiendas de autoservicio, departamentales, de conveniencia, plataformas de comercio electrónico (como Amazon, Mercado Libre y Temu) y tiendas propias de los fabricantes, que están teniendo un crecimiento interesante y que sirven, en algunos casos, para dar servicio posventa”, explica.
Entonces disminuyen las ventas de dispositivos en los operadores, pero siguen creciendo a través de otros canales, señala el director de The CIU.
En el último trimestre de 2024 se comercializaron 9.15 millones de smartphones. En el tercer trimestre fueron 8.23 millones; en el segundo, 7.37 millones y en el primero, 7.92 millones.
“Cuando soltamos estos números, siempre nos dicen que son muchos dispositivos, a pesar de que México es un mercado maduro; y sí lo son, pero hay que recordar que la gente los pierde, los tira, se los roban o llevan cierto tiempo con ellos y los tienen que reemplazar. Eso genera que muchas personas constantemente estén comprando dispositivos y sigamos viendo un crecimiento del mercado”, subraya.

Al 2024, ocho de cada 10 dispositivos en México son de gama media y alta.

| Los líderes
¿Qué fabricantes lideran el mercado de smartphones en México? Rojon comenta que la coreana Samsung sigue dominando el mercado, aunque mantenerse en el primer sitio es cada vez más difícil, debido a la creciente oferta que enfrenta.
De acuerdo con The CIU, en 2024 el top 10 de ventas de smartphones en el país lo lideraba la marca surcoreana, que cerró con una participación de mercado del 27.2% en 2024 y 6.5 puntos porcentuales (pp) menos que en 2023; seguido de la estadounidense Motorola, filial del conglomerado tecnológico chino Lenovo, con una participación de 20.9% (1.5 pp más que en 2023); y la estadounidense Apple que, por primera vez en México, fue el fabricante que más creció de forma anual, con una participación de 16.6% (3.7 pp más que el año previo).
Después le siguen siete marcas chinas: Xiaomi, con una participación de mercado de 7.7% y un avance de 0.6 pp en 2024; OPPO, con una participación del 7% y un crecimiento de 3.6 pp; Huawei (6.7% del mercado y un retroceso de 2.6 pp); Honor con una participación de 2.9% y un avance de 1.1 pp; ZTE (2.4%, sin crecimiento); Vivo (1.8% del mercado, sin crecimiento) y Alcatel (1.8% del mercado y un retroceso de 0.1%), cuya licencia para fabricar dispositivos bajo dicha marca le pertenece a la también china TCL.
Si bien Samsung tiene la mayor participación de mercado, el sector está dominado ampliamente por las marcas de origen chino, con más del 50% del mercado en conjunto.

| El regreso de Huawei
Hasta 2019, Huawei ocupaba el tercer lugar en ventas de smartphones en México y en algún momento compartió el primer sitió con Samsung; sin embargo, esa trayectoria se frenó por el conflicto geopolítico chinoestadounidense. El presidente Trump impuso un veto comercial contra Huawei en 2019, circunstancia que generó que los dispositivos de este proveedor no pudieran operar con los servicios de Google. El resultado: se desaceleró e incluso se redujo su preferencia entre los consumidores mexicanos.
Hoy, el objetivo de Huawei no solo es recuperar y seguir ganando participación de mercado en telefonía, sino buscar una alianza con los usuarios en un ecosistema mucho más amplio, que incluya otros dispositivos portátiles inteligentes.
“Sabemos que estamos de vuelta en el top 5 en dispositivos móviles y que es muy probable que sigamos ganando participación de mercado, pero el objetivo, dada la madurez del mercado de smartphones y todo lo que hemos aprendido en estos años, es apostar por un ecosistema abierto. Por ejemplo, nuestros relojes y audífonos son compatibles con cualquier sistema operativo, por eso son tan populares”, subraya el PR Director de Huawei.
Definitivamente, dice, se busca que los usuarios que tienen un reloj inteligente Huawei compren también un smartphone de la marca, pero si tienen un teléfono de otro fabricante, pueden utilizar su reloj sin ningún problema, pues es compatible, lo mismo que nuestros audífonos. “Así que más por recobrar la corona en telefonía, vamos por la corona del ecosistema de dispositivos portátiles inteligentes”.
Destaca que la marca es una de las más queridas en el país y por ello es que siempre trae al mercado todos los productos insignia, que se pueden encontrar en Europa o Asia, como el Huawei Mate XT, que se acaba de lanzar en México y cuenta con un diseño tri-fold (pantalla triple plegable) superdelgado y elegante, y un rendimiento potente que redefine lo que un teléfono puede hacer.

| El renacer de Honor
Otra marca que está dando mucho que hablar en el mundo y en México es la china Honor. En noviembre de 2020, Huawei vendió su marca Honor a un consorcio compuesto por más de 30 agentes y distribuidores, que conformaron una nueva compañía con la marca: Shenzhen Zhixin New Information Technology. Con ello, Huawei buscaba salvar la compañía del veto comercial de Estados Unidos. Cinco años después, Honor pasó de ser una marca principalmente de dispositivos móviles asequibles, enfocados al mercado universitario, a convertirse en una marca global líder de tecnología.
“Entre finales de 2020 y principios de 2021, la marca inicia o reinicia, en algunos casos, sus operaciones en más de una docena de mercados en América Latina, como México, Colombia, Ecuador, Guatemala y, más recientemente, entre 2021 y 2024, en Brasil, Uruguay y Paraguay. En ese intervalo, Honor se ha posicionado como una de las marcas de consumo tecnológico de más rápido crecimiento”, comenta David Moreno, director de Comunicación y Relaciones Públicas para Honor en América Latina.
En marzo pasado, durante el Mobile World Congress (MWC) 2025, en Barcelona (España), Honor presentó su Alpha Plan, una nueva hoja de ruta que la marca está ejecutando a partir de este año y hasta 2030. La firma Invertirá 10,000 millones de dólares (mdd) para crear nuevas tecnologías, pero también para adoptar y adaptar las tecnologías de sus principales socios comerciales, como Google y Qualcomm, y para alcanzar una neutralidad de carbono, incluso a nivel de cadena de suministro, en 2050.
¿Qué va a impulsar Honor en México? Una serie de dispositivos impulsados por IA y creados con tecnologías icónicas de la marca, como la batería Honor Silicon-Carbon de 6,600 miliamperios (mA), superiores a las de litio; pantallas plegables y ultrarresistentes, y la incorporación de las últimas generaciones de procesadores Snapdragon de Qualcomm”, detalla Moreno. “Tecnología para todos”.
El panorama de smartphones en México está lejos de estancarse; más bien, se presenta como un terreno fértil para la innovación y el cambio. AN