
5 tendencias top que deben estar en tu agenda de TI
Platicamos con los directores en México de dos de los grandes proveedores tecnológicos, Dell Technologies y HPE, para conocer las tendencias tecnológicas estratégicas que te ayudarán a priorizar tus inversiones, especialmente en la era de la inteligencia artificial.
Por: Claudia CerezoContinua en la historia

| Confianza cero
Dice el vicepresidente y analista de la consultora tecnológica Gartner, Bart Willemsen, que las disrupciones tecnológicas y las incertidumbres socioeconómicas requieren que los directores de TI actúen con audacia, con la finalidad de realizar inversiones confiables y duraderas que les permitan crear valor, tanto interno como externo, de manera sostenible.
Nos dimos a la tarea de platicar con los directores de dos de los grandes proveedores tecnológicos en México, Dell Technologies y Hewlett Packard Enterprise (HPE), para conocer cinco tendencias tecnológicas estratégicas que deben estar en sus agendas y que les ayudarán a priorizar sus inversiones, especialmente en la era de la inteligencia artificial (IA). Esto fue lo que encontramos.
1 | Ciberseguridad. La privacidad de los datos y la ciberseguridad son dos grandes preocupaciones de las empresas. De acuerdo con el estudio global Innovation Catalysts, realizado por la firma de investigación del mercado tecnológico VansonBourne para Dell, en los últimos 12 meses el 83% de las empresas fueron víctimas de un ataque de seguridad.
Y aunque una proporción similar de las organizaciones –el 82%– está invirtiendo en soluciones para reducir los ataques, las estrategias de seguridad en la mayoría de las empresas abarcan principalmente la administración de parches. “Las empresas necesitan una estrategia de seguridad madura e integral, que no solo proteja contra las amenazas, sino que también incluya protecciones de respuesta y recuperación para cuando se produzca un ataque. Y también se debe proporcionar herramientas y conocimientos a los empleados para ayudar a reducir las amenazas internas. Una arquitectura de ‘confianza cero’ (nunca confiar, siempre verificar) es indispensable”, señala Juan Francisco Aguilar, director general de Dell Technologies en México.

| Gestión de ambientes multinube y adopción de GenIA
2 | Manejo eficiente de ambientes multicloud. Las empresas ya reconocen el papel de los datos para el éxito de sus negocios. Sin embargo, todavía enfrentan retos importantes para recopilar, almacenar, acceder, proteger y actuar sobre los datos, debido a la complejidad de las infraestructuras tecnológicas, con datos y aplicaciones en nubes públicas y privadas.
¿Cómo diseñar arquitecturas que les permitan a las organizaciones ser ágiles y flexibles, y controlar sus costos de forma eficiente, a pesar de las complejidades de los ecosistemas multinube? “Las empresas necesitan trabajar en la interoperabilidad de las plataformas, pensar en funcionalidades de seguridad y de gobierno adecuadas, tener una visión estratégica para adoptar funcionalidades nuevas o emergentes, y destinar un presupuesto para estos fines. Una estrategia sólida de nube híbrida se vuelve fundamental”, explica el director de Dell.
3 | Adopción de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Esta tecnología presenta oportunidades infinitas. En el comercio digital, por ejemplo, el 80% de las organizaciones en la región de Latinoamérica ya la están aprovechando para optimizar sus inventarios, predecir comportamientos del consumidor y tendencias de mercado, así como para el uso de chatbots que acompañan a los consumidores desde el primer contacto hasta la posventa.
Una innovación destacada es Lore, la asistente virtual creada por NTT DATA para L’Oréal, la cual brinda respuestas hiperpersonalizadas a través de WhatsApp e Instagram, aprendiendo de cada interacción para ofrecer un servicio cada vez más atinado y efectivo. Aunque este tipo de beneficios ya son visibles, aún existen grandes desafíos en materia de datos, seguridad e infraestructura.
De acuerdo con el 94% de los participantes en el estudio Innovation Catalysts (el cual se basó en una encuesta a 6,600 tomadores de decisiones a nivel global, tanto tecnológicos como de negocio), aún están enfrentando desafíos en la identificación, preparación, etiquetado, almacenamiento, acceso y transformación de los datos para obtener información valiosa en los casos de uso de GenAI.
“Por ello, lo primero es determinar qué caso de uso quieres resolver y después identificar si tienes los datos para alimentar ese modelo. Y si no tienes los datos, debes definir e implementar procesos para generarlos”, afirma Aguilar. Y agrega: “Nueve de cada 10 participantes en Innovation Catalysts reconocen que los datos van a ser el diferenciador de su estrategia. Sin embargo, siete de cada 10 aún no logra convertir los datos en información valiosa o, como se dice en inglés, en real-time insights”.

| Simplificar operaciones en el borde y tecnologías sostenibles
4 | Edge o cómputo de borde. La incursión de 5G y la aparición de fuentes de información que llegan de la mano del mundo hiperconectado y el internet de las cosas han permitido que las aplicaciones, los servicios y gran parte de la tecnología se acerquen de nuevo allí donde suceden las cosas: al origen de los datos.
De acuerdo con la consultora Gartner, en 2025, el 80% de la información se generará fuera de los centros de datos tradicionales, porque la mayoría de las empresas migrarán completamente a la nube. Por esta razón, las empresas necesitan soluciones tecnológicas que las ayuden a simplificar las operaciones en el lugar donde se generan datos esenciales y valor inmediato: el borde. Y esto debe hacerse de manera segura.
Gustavo Gómez, director general de HPE, concuerda con estas tendencias. “Las infraestructuras de TI empresariales de hoy se sustentan fundamentalmente en ambientes híbridos (nube y on-premise), arquitecturas distribuidas para la implementación de servicios definidos por software, redes inteligentes, seguridad Edge-to-Cloud, conectividad inalámbrica, modelos de software as a service (SaaS), máquinas virtuales, control de accesos inteligente basado en Zero Trust y protección de datos con tecnologías que habilitan la inmutabilidad”, dice el directivo.
5 | Tecnología sostenible. Para los directivos de Dell y HPE, adquirir tecnología empresarial sostenible es crucial, no solo por temas de cumplimiento, sino por la urgencia de alinearse con el cuidado y permanencia del medio ambiente y la humanidad presente y futura. En este sentido, el papel de los proveedores de TI es fundamental.
“En HPE estamos comprometidos con la sostenibilidad desde dos aristas:
Primero, por responsabilidad con el planeta. La sostenibilidad está ligada intrínsecamente a cada parte de nuestro negocio. Por ejemplo, en 2020 nuestras emisiones operativas se redujeron en 21%, y la meta es llegar al 70% en 2030, así como avanzar a una transición neta cero para 2040”, señala el directivo de HPE.
La segunda arista está relacionada con habilitar la transformación y modernización de la sostenibilidad de los clientes, con tecnologías, productos y servicios. Las organizaciones están buscando socios sostenibles, cada vez más.
El estudio de VansonBourne arrojó que el 79% de los tomadores de decisiones en TI está experimentando con soluciones como servicio para administrar su entorno tecnológico de manera más eficiente, con el objetivo de reducir los costos de energía y la huella de carbono. Por ejemplo, tres cuartas partes de los ejecutivos dijeron utilizar soluciones de enfriamiento alternativas (como enfriamiento por aire o por líquido) para reducir el uso de energía en el centro de datos. Y una proporción similar señaló que están trasladando activamente su inferencia de IA al borde (es decir, el proceso para extraer soluciones a partir de datos totalmente nuevos) para mejorar la eficiencia energética, usando edificios inteligentes.
Si bien estos proyectos son prometedores, hay margen de mejora. El 42% de las empresas admite que sus innovaciones en materia de sustentabilidad es un área que necesita mejoras. Y la mayoría no aprovecha el máximo potencial de sus datos: solo el 38% utiliza los datos para comprender y reducir el impacto ambiental.
Por otro lado, la GenAI está sumando complejidad a lo anterior. Tres de cada 10 empresas afirman que el mayor uso de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero asociados a los modelos de IA reprimen su adopción de GenAI. Además, casi seis de cada 10 organizaciones creen que el uso de IA comprometerá sus iniciativas de sustentabilidad ambiental.
A pesar de estas preocupaciones, las empresas desean hacerse responsables y buscan partners tecnológicos externos que les ayuden a alcanzar sus objetivos de sustentabilidad. El 81% espera que su proveedor de TI tenga objetivos de sustentabilidad claros y transparentes, y que demuestre responsabilidad por las emisiones generadas en toda la cadena de valor. AN