
México: clave en la nueva estructura de Sanofi
La farmacéutica está reconfigurando su estructura en Latinoamérica con el objetivo de llevar a cabo una modernización corporativa e industrial que propicie un negocio más enfocado, integrado, ágil y eficiente.
Por: Ulises Navarro y Claudia CerezoContinua en la historia

Emily Morris
Directora general de Sanofi México y Latam, y directora general de Farma Latam
Christián Podlesker
Director general de Vacunas Latam y México

| Una iniciativa con mucho sentido
La farmacéutica francesa Sanofi ha dado un gran paso en su estrategia Play to win: la región de Latinoamérica se está reconfigurando como una sola estructura, y México es un país ancla en esta integración. Al frente de la nueva organización regional estarán Emily Morris, directora general de Sanofi México y Latam, y directora general de Farma Latam, y Christián Podlesker, director general de Vacunas Latam y México.
En entrevista exclusiva, ambos directivos nos platican acerca de la nueva alineación de la compañía y de sus planes para México y la región.
AN • ¿Por qué Sanofi está realizando esta reconfiguración estratégica?
Emily: Con 95 años de presencia en México, seguimos creyendo en los milagros de la ciencia para mejorar la vida de las personas. Actualmente estamos invirtiendo más de 350 millones de pesos (mdp) en investigación clínica para enfermedades crónicas, alta especialidad y vacunas. Además, contamos con dos sitios de manufactura en el Estado de México, lo que nos permite llevar casi 280 productos de nuestro portafolio a todo el país y también Latinoamérica.
Uno de nuestros principales objetivos es construir el modelo más adecuado para que las personas que así lo requieran tengan acceso a soluciones innovadoras que las acompañen en el curso de un padecimiento, o bien a vacunas que ayuden a que ninguna persona sufra las consecuencias de una enfermedad prevenible por inmunización.
En esta nueva etapa estamos trabajado en una reasignación y reorientación de recursos, con la finalidad de llevar a cabo una modernización corporativa e industrial que propicie un negocio mucho más enfocado, integrado, ágil y eficiente para navegar los próximos años.

| México fundamental para Sanofi
Sanofi ha consolidado México como su país ancla en América Latina gracias al gran tamaño de su mercado, con más de 130 millones de habitantes, y a su potencial significativo. Además, México ofrece una infraestructura robusta de producción y distribución, así como un marco regulatorio favorable que facilita la investigación y desarrollo de nuevos tratamientos. Estos factores hacen de México un centro estratégico para la manufactura y exportación de productos a otros países de la región.
Sin embargo, el éxito de Sanofi en Latinoamérica también depende de la importancia de otros mercados clave, como Argentina, Colombia y Chile. La diversificación en estos países nos permite mitigar riesgos y fortalecer nuestra resiliencia, adaptando la innovación a las necesidades locales y aprovechando sinergias regionales. Esta estrategia integral asegura un crecimiento sostenible y consolida nuestro liderazgo en la industria farmacéutica de la región.
La modernización del negocio en Latinoamérica también nos abre oportunidades para traer nuevos tratamientos que transformarán el mercado y construir una cartera de tratamientos inmunológicos líder en la industria, con especial foco en inmunología e inflamación, neuro-inflamación, trasplantes y diabetes tipo 1.
En la nueva alineación, Christián Podlesker asume el puesto de director general de Vacunas en México y el resto de Latinoamérica. Con más de 20 años de trayectoria en la industria, Christián liderará el curso de la Unidad de Vacunas en los próximos años, enfocándose en consolidar su acceso para todas las etapas de la vida a lo largo de la región.
AN • ¿Cómo ha sido este año para Sanofi en México?
Christián: Estamos por terminar el primer semestre y hemos tenido un excelente comienzo, cumpliendo con nuestras prioridades como farmacéutica y buscando transformar nuestro portafolio de medicamentos y vacunas para convertirnos en una empresa biofarmacéutica impulsada por el desarrollo y comprometida con los pacientes.
En Sanofi estamos comprometidos con la salud pública en México. Seguimos trabajando con la comunidad médica, con nuestros socios comerciales, con los hospitales, con las farmacias y con las autoridades, para que las personas sigan teniendo las vacunas y medicinas que necesitan para estar bien.
Nuestras terapias benefician a casi 60 millones de pacientes y más de 40 millones de personas en México reciben anualmente nuestras vacunas en las diferentes etapas de la vida. Como parte de nuestro compromiso con la población, a partir de este año los mexicanos pudieron disponer, en el sector público, de una vacuna contra cuatro cepas de la influenza, lo que significa mayor protección. Como resultado, 36 millones de mexicanos fueron vacunados con esta tecnología de punta, la misma que se utiliza en Europa y Estados Unidos.
Con la modernización del negocio vivimos una nueva etapa que nos permitirá continuar siendo ejemplo de liderazgo en la industria mexicana. Hoy, 85% de nuestros productos son nacionales y el resto de la producción es exportada a Latinoamérica.

AN • ¿Qué proyectos tiene Sanofi para el segundo semestre de 2024 y el próximo año?
Christián: Buscamos seguir liderando la industria a través de la innovación y la reputación científica que nos caracterizan, con especial foco en vacunas e inmunología. Se acercan cambios importantes en la cartera de tratamientos y vacunas con la que atendemos el mercado. Además, esperamos robustecer nuestra oferta con tratamientos para virus sincicial respiratorio (VSR), diabetes tipo 1 y la enfermedad de injerto contra huésped [afección que daña los tejidos y órganos en pacientes que reciben trasplantes].
En innovación, nuestro anticuerpo monoclonal contra el VSR fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). Esta solución es la única aprobada para la inmunización pasiva, con la finalidad de brindar una protección segura y eficaz a todos los bebés recién nacidos y hasta de 24 meses de edad contra este virus, el cual es responsable de la mayoría de los casos de bronquiolitis en bebés.
Asimismo, tenemos la oportunidad de colaborar con el sector salud en prevención, tratamiento y autocuidado. En lo que respecta a vacunas, seguimos impulsando el acceso a la vacunación universal. Actualmente solo los grupos de riesgo tienen acceso prioritario a vacunas como la de la influenza estacional. Nosotros buscamos seguir siendo un colaborador activo junto con los gobiernos, sociedad civil y academia para lograr que en México y el resto de Latinoamérica se pueda garantizar el acceso a las vacunas necesarias para todas las etapas de la vida.
AN • Como principal jugador en materia de vacunas. ¿cuál es la aportación de Sanofi a la sociedad?
Christián: La vacunación es la acción más costo-efectiva después del agua potable. Gracias a las vacunas, cada año se salvan al menos 4.4 millones de vidas en el mundo, permitiendo infancias sanas y felices, y sociedades con oportunidad de crecer y alcanzar un desarrollo pleno.
A nivel mundial, somos líderes en la producción de vacunas. Sanofi provee más de 1,000 millones de dosis para inmunizar a miles de familias.
Tenemos 14 vacunas para todas las etapas de la vida. En México, anualmente más de 40 millones de personas reciben una de nuestras vacunas esenciales para la salud. Distribuimos aproximadamente siete millones de dosis de la vacuna hexavalente, que protege a los niños desde su nacimiento contra seis enfermedades: difteria, tos ferina, poliomielitis, tétanos, hepatitis B y haemophilus influenzae tipo B. Además, fabricamos 35 millones de dosis anules de la vacuna contra la influenza estacional, las cuales son aplicadas de forma gratuita en los centros de salud del país.
Sanofi ha instalado 12 plantas de producción de vacunas en todo el mundo; dos de ellas se encuentran en Latinoamérica: el sitio industrial de Ocoyoacac, Estado de México –el más grande de la región–, en el que producimos el antígeno vacunal contra la influenza estacional para México, y el ubicado en el Parque Industrial Pilar en Argentina. Ahí se lleva a cabo un proceso biotecnológico de última generación para la producción del antígeno de hepatitis B para la vacuna pediátrica hexavalente acelular, que protege contra seis enfermedades.

AN • ¿Cuál es la apuesta de Sanofi para reducir la brecha en en el tema de la diabetes?
Emily: En Sanofi somos conscientes del enorme reto que tenemos por delante cuando hablamos de diabetes, una de las principales preocupaciones de salud de forma global. Se estima que este padecimiento aumentará 11.3% en 2030 (643 millones de personas) y 12.2% en 2045 (783 millones de personas). El impacto del padecimiento es multifacético y llega a desencadenar complicaciones médicas graves, como trastornos cardiovasculares, neuropatías y problemas de visión, que a largo plazo generan un impacto en la estabilidad financiera de las familias y en los sistemas de atención médica.
De acuerdo con la Federación Internacional de la Diabetes, en México alrededor del 47.5% de las personas con diabetes no han sido diagnosticadas. Es un dato alarmante si tomamos en cuenta que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 2021, en el país existen 12 millones de personas con condición de diabetes.
Nosotros buscamos facilitar el tratamiento de los pacientes al integrar soluciones de punta a punta, que inician con el diagnóstico médico, el acceso al tratamiento y la disponibilidad de herramientas tecnológicas para seguimiento, adherencia y contacto entre médicos y pacientes.
La adherencia al tratamiento es clave para que una persona que vive con diabetes pueda controlar la enfermedad. Un factor que puede romper la adherencia al tratamiento es la incapacidad económica de un paciente para comprar su insulina en el sector privado. Por ello, en México contamos con programas de descuentos para los pacientes que usan insulina y necesitan apoyo económico temporalmente.
Asimismo, trabajamos para reforzar la educación acerca de la diabetes y generar una cultura de conciencia con aquellos que padecen la enfermedad, buscando incidir en la disminución de casos.
AN • ¿Cuáles son los desarrollos y lanzamientos en materia de alta especialidad para México y Latinoamérica?
Emily: El trabajo que realizamos desde la Unidad de Farma, la cual aglutina los negocios de Medicinas Generales y Alta Especialidad de Sanofi, tiene un enfoque de innovación a nivel global; apostamos por moléculas nuevas, las mejores en su clase.
Los avances científicos alcanzados nos han llevado a ser la primera empresa en traer a México un anticuerpo monoclonal para tratar de raíz la dermatitis atópica desde los seis meses de edad, el asma grave desde los seis años y la rinosinusitis crónica con poliposis nasal. De acuerdo con los últimos estudios, estas enfermedades son generadas por inflamación tipo 2.
Actualmente, más de 500,000 personas alrededor del mundo son tratadas por dermatitis atópica con un medicamento de Sanofi. En México, a cinco años de recibir la primera aprobación del tratamiento en adultos, somos líderes en el mercado y seguimos forjando un sólido camino en la atención de enfermedades originadas por la inflamación tipo 2.
La expectativa de crecimiento para este tratamiento es alta, pues tiene potencial para extenderse a otras indicaciones terapéuticas. Hoy en día tenemos ocho indicaciones ya aprobadas y otras 15 en fases de estudios clínicos, aunque no todas están disponibles en México todavía.
En el área de hemato-oncología hemos traído al país una terapia que brinda una nueva esperanza para los pacientes con mieloma múltiple, el segundo cáncer hematológico que se presenta con mayor frecuencia en el mundo.
Además, estamos preparando el lanzamiento en México de un tratamiento que será el primero en su clase, para manejar la enfermedad injerto contra huésped crónica, una complicación común en los trasplantes de médula ósea y células madre.
Esta solución innovadora estará lista tan pronto sea aprobada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

AN • ¿Cuál es la visión de Sanofi en materia de I&D?
Emily: En Sanofi reconocemos la importancia de buscar constantemente nuevas moléculas, terapias, medicamentos o tecnología, que impacten positivamente en las necesidades médicas no cubiertas y en la mejora de los tratamientos ya existentes.
México tiene enorme potencial para el desarrollo de nuevas investigaciones clínicas, un perfil demográfico que permite el reclutamiento de pacientes a gran escala, un sistema de salud con diversidad de opciones para hacer investigación y científicos de primer nivel. Es por ello que seguimos comprometidos con la salud de los mexicanos, innovando a través de nuestra Unidad de Estudios Clínicos y del desarrollo de 40 estudios científicos en aproximadamente 220 sitios de investigación planeados, con una inversión estimada en más de 150 mdp.
Compartimos el interés de la industria en abordar enfermedades para las cuales no hay terapias efectivas disponibles y la tendencia hacia tratamientos personalizados que están ganando impulso. Esto también nos motiva a colaborar con otras farmacéuticas, instituciones, gobiernos y otras partes interesadas en mejorar la salud de la población mundial. Nuestro compromiso es garantizar que la investigación y el desarrollo de medicamentos se realice de manera ética, responsable y garantizando la seguridad y eficacia de los productos.

AN • ¿Cómo vislumbras el panorama para el sector en los siguientes años?
Emily: La evolución que hoy vivimos en la industria no tiene precedentes. Las nuevas tecnologías nos han abierto oportunidades que nos permiten innovar en el desarrollo de nuevos tratamientos, optimizar la forma en la que hacemos investigación clínica e incluso mejorar la gestión de la cadena de suministro; todo a un ritmo mucho más acelerado.
Un claro ejemplo del impacto del uso de nuevas tecnologías es el acuerdo de colaboración que recientemente firmamos con OpenAI y Formation Bio, el cual nos permitirá impulsar el desarrollo de medicamentos a través del uso de IA. OpenAI nos dará la oportunidad de desarrollar modelos biofarmacéuticos innovadores y Formation Bio proporcionará recursos de ingeniería adicionales.
El tiempo promedio para desarrollar un medicamento es de aproximadamente 10 años. La IA podría volver este proceso sustancialmente más rápido, económico y eficaz. Hemos visto una evolución acelerada de la IA en los últimos años y como industria necesitamos ponernos al día y aprovechar esta herramienta en beneficio de la salud.
Si bien como sociedad y sector salud tenemos retos por superar, confiamos en que el crecimiento económico del país y la colaboración entre industrias nos brindarán la oportunidad de lograr que los pacientes obtengan tratamientos innovadores, de excelente calidad y que cambien el curso de las enfermedades que hoy aquejan a la población. AN