altonivel
Regresar a la edición
Pantalla completa Compartir Accesibilidad Tamaño de texto
A- A+
Animaciones
Iniciar sesión
Reportaje

Industria manufacturera: Nearshoring, impulso clave en el largo plazo

Hacia la segunda mitad del año se anticipa una lenta y gradual mejora en los niveles de producción del sector manufacturero del país, a medida que se normaliza la composición del gasto de los hogares en Estados Unidos; la materialización de un escenario de rápido crecimiento de la producción no se materializaría sino hasta el siguiente año.

Por: Sergio Castañeda Swipe

Continua en la historia

Swipe Desliza a la izquierda para continuar

| Fundamental para México

La industria manufacturera, que podemos encontrar en sectores como la industria minera, automotriz, acerera, papelera, agrícola, alimentaria, espacial, química, textil, siderúrgica, cosmética, farmacéutica y cualquier otra de la que deriven productos de consumo, es pieza clave para el crecimiento económico y el desarrollo del país, al representar alrededor del 20.7% del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre de 2024, emplear a más de 9 millones de trabajadores y ser el principal sector de destino de la Inversión Extranjera Directa (IED).

En 2023, la industria manufacturera captó 18,081 millones de dólares (mdd), equivalente a 50.14% del total de la IED en México (35,292 mdd), un incremento de 42.2% respecto a lo captado en 2022 (12,711 mdd), de acuerdo con cifras del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP).

Tras registrar la peor caída en su historia debido a la suspensión de ciertas actividades económicas como consecuencia de la pandemia de la COVID-19 (de abril a junio de 2020, el PIB manufacturero no alcanzó los 3.7 billones de pesos, lo que representó un retroceso de 28.7% respecto al mismo periodo de 2019), la industria manufacturera ha presentado una rápida recuperación desde el segundo trimestre de 2022 hasta el primer trimestre de 2024, cuyos valores superarán por primera vez en su historia los 5 billones, destaca Statista en un análisis.

Esto, debido a que México ha comenzado a beneficiarse del nearshoring y muchas industrias y empresas de manufactura continúan trasladando sus instalaciones para ubicarlas en zonas más cercanas a Estados Unidos. La Secretaría de Economía (SE) dio a conocer que, durante 2023, identificó más de 370 anuncios de inversión, que significaría poco más de 110,000 mdd aproximadamente, cifra que se espera ingrese al país dentro de los siguientes dos o tres años.

| Menor dinamismo y lenta recuperación hacia delante

Sin embargo, el camino hacia delante no será fácil, pues este año el sector ha presentado un menor dinamismo. El Indicador Multidimensional de la Manufactura BBVA (IMM BBVA) disminuyó 2.9% año contra año en abril (la cuarta caída consecutiva en lo que va del año), apuntando hacia una extendida ralentización del sector ante el menor dinamismo de la demanda externa, subraya Saidé Salazar, economista principal de BBVA Research.

Considerando el dato de abril, comenta en un análisis sobre la industria, la variación interanual del IMM promedia (-) 1.6% durante los primeros cuatro meses del año (contra 2.9% que registró en el mismo periodo de 2023), lo que apunta hacia un lento crecimiento en 2024. De acuerdo con datos del INEGI, la producción manufacturera cayó (-) 0.1% trimestre contra trimestre en el periodo enero-marzo de 2024, tras la contracción de (-) 0.4% registrada el trimestre previo.

La economista indica que los datos más recientes de actividad económica en EU señalan una caída en el consumo de bienes duraderos de (-) 1.2% en el primer trimestre de 2024, la mayor disminución desde el segundo trimestre de 2023.

“Si bien los últimos datos de actividad industrial en EU sugieren que la producción manufacturera en ese país puede haber superado ya su punto más bajo en meses, la evolución hacia mejores niveles será lenta y gradual, ante un periodo prolongado de altas tasas de interés y agotamiento del ahorro acumulado de los hogares. A la fecha, la producción manufacturera en México se ubica en un nivel 8.4% por arriba de su cifra pre-pandemia, tras haber superado dicho umbral en 9.7% en septiembre de 2023”, explica.

| Claroscuros importantes

De acuerdo con las cifras de actividad industrial, menciona Salazar, en el mes de marzo los subsectores de la manufactura que registraron las mayores caídas en producción fueron la industria de la madera (-2.6%), la industria metálica básica (-2.6%) y la fabricación de productos a base de minerales no metálicos (-2.3%).

Por su parte, los segmentos que reportaron el mayor crecimiento fueron la fabricación de productos derivados del petróleo y el carbón (7.8%), y la fabricación de insumos y productos textiles (5.6% y 4.3%, respectivamente). El segmento automotriz (30% de la producción manufacturera) registró una caída de (-)0.4% en el mismo periodo.

En términos de capacidad utilizada, 14 de los 21 subsectores aún se ubican en niveles por debajo de su cifra pre-COVID (contra 10 el mes anterior). Entre ellos sobresale la fabricación de prendas de vestir (19.7% por debajo de su nivel de enero de 2020), la industria de la madera (-16.3%), y la fabricación de productos de piel (-16.1%).

En sentido contrario, el segmento de productos derivados del petróleo, la industria de las bebidas y el tabaco, y el componente de equipo de cómputo y comunicaciones, sobresalen por superar con amplitud el nivel de capacidad utilizada registrado previo a la pandemia (+87.8, +15.1, y +13.4%, respectivamente). En términos de variación mensual, la fabricación de maquinaria y equipo mostró en marzo la mayor disminución en capacidad de planta utilizada (-7.1 pp), mientras que la fabricación de prendas de vestir mostró el mayor crecimiento (+2.4 pp).

Hacia la segunda mitad del año, la economista principal de BBVA Research anticipa una lenta y gradual mejora en los niveles de producción del sector, a medida que se normaliza la composición del gasto de los hogares en EU. “La materialización de un escenario de rápido crecimiento de la producción no se materializaría sino hasta el siguiente año”.

| Nearshoring palanca de desarrollo

Estimamos que la relocalización de los procesos productivos (nearshoring) representará un impulso en el largo plazo para este segmento de la economía. A la fecha, el lento dinamismo de los componentes de la demanda interna sesga a la baja nuestra estimación de crecimiento para 2023 (BBVA 2.5%)”, añade.

Para Janneth Quiroz Zamora y Rosa Rubio Kantún, analistas de Grupo Financiero Monex, es preocupante el sorprendente retroceso en la mayoría de las industrias de las manufacturas en el mes de abril de este año. “Esperamos que el sector retome el impulso, sin embargo, serán clave los resultados al interior del sector automotriz, el cual ha moderado su crecimiento en el año. Finalmente, seguirán siendo clave los proyectos finales del sexenio, principalmente en un entorno con posibles retos hacia el segundo semestre de 2024”.

Las industrias de las manufacturas destacan en un análisis sobre la actividad industrial en México, exhibieron su primera caída del año en el cuarto mes del año (abril), resultado del retroceso en 19 de las 21 categorías a su interior. “Las principales disminuciones se presentaron en la fabricación de productos derivados del petróleo y carbón (-11.6% m/m), insumos textiles (-8.5% m/m) y en otras industrias manufactureras (-5.1% m/m). Mientras que las únicas categorías que reflejaron un avance positivo fueron las relacionadas a la impresión e industrias conexas (+1.0% m/m) y los metálicos básicos (+0.5% m/m)”.

Por su parte, subraya, la minería persiste en un terreno negativo, hilando 4 meses de contracción, debido al débil desempeño en los tres rubros que lo integran, pero principalmente en la extracción de petróleo y gas.

¿Qué esperar? Con los datos de hoy, dicen, la perspectiva que se percibe es mixta, pero sumando más señales de una posible desaceleración en la actividad económica.

| Automotriz, clave para el crecimiento

Una de las industrias más beneficiadas por el fenómeno del nearshoring ha sido la industria automotriz, que el año pasado alcanzó una participación en el PIB de casi el 4%, con una contribución al PIB manufacturero del 20.5%, según cifras del INEGI y de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

Este sector, que se encuentra en plena transición hacia la electromovilidad, es el quinto exportador mundial de vehículos ligeros, con 3.3 millones de unidades exportadas en 2023; el séptimo fabricante de vehículos en el mundo y primero en América Latina, con 3.7 millones de unidades producidas en 2023; el cuarto exportador mundial de autopartes y el primer proveedor al mercado de Estados Unidos. El 32% de las exportaciones manufactureras de México son productos automotrices.

Armando Cortés Galicia, director General de la Industria Nacional de Autopartes (INA), ve un futuro muy promisorio para el sector automotriz en México. “Tan solo nuestra industria (autopartes) va a cerrar este año con una producción superior a los 125,000 mdd. Esperamos que esta tendencia de crecimiento se mantenga y nos consolidemos como el principal suministrador de autopartes en el mercado de EU”.

En entrevista con Alto Nivel, el directivo destaca que actualmente proveen alrededor del 42% de las autopartes que importa EU y el pronóstico es que en seis años se alcance el 50%, es decir, que la mitad de todas las autopartes que importa EU van a provenir de México.

Esto, agrega, va a detonar el empleo en el sector, generando un gran desarrollo económico y social en todas las regiones y comunidades del país. “Las empresas de autopartes en México generan 900,000 empleos directos, cantidad que se puede duplicar o triplicar en los próximos seis años”.

| Retos y perspectivas

En cuanto a los retos que enfrenta la industria de autopartes hacia delante, Cortés Galicia dice que el primero y más importante, es la revisión del T-MEC con EU y Canadá en 2026, para identificar cuáles son los componentes que se pueden traer desde Asia a México para su producción y exportación a esos países; y segundo, contar con un mayor suministro de energía eléctrica para soportar el crecimiento que se anticipa para el sector en los próximos años y que una buena parte provenga de fuentes renovables. “Dentro de Norteamérica, creemos que México es el país que tiene las condiciones más competitivas para las plantas manufactureras”.

Por su parte, Odracir Barquera, director general de AMIA, destaca el crecimiento sostenido que ha tenido la producción de vehículos en México desde el año 2022 a la fecha. “Este año, el sector va a producir 3.9 millones de unidades y la perspectiva es que siga creciendo hacia delante. ¿A qué ritmo? Todavía no lo sabemos. Nos beneficiamos mucho de la recuperación pre-pandemia, es decir, tuvimos un corte de producción y después un rebote, y lo que hemos visto de manera positiva es que ese rebote no fue coyuntural, sino que ese rebote se ha convertido en una tendencia sostenida de crecimiento”.

Por eso, dice en entrevista con Alto Nivel, se tienen buenas expectativas para los próximos años, pero reconoce también que dependerá mucho de la capacidad que se tenga como país de seguir atrayendo más inversiones para ampliar la producción. “Me parece que se puede hacer mucho más para capitalizar esas inversiones, sobre todo en el tema de electromovilidad, que son las inversiones que realmente te van a dar mayor perspectiva a mediano y largo plazo”.

En ese sentido, subraya el directivo, los principales retos del sector son: contar con energía suficiente a precios competitivos y de fuentes renovables, trabajar en toda la infraestructura logística y de comercio exterior que requiere el país, y llevar a cabo una simplificación administrativa, que atraiga a más inversionistas. “Hay que recordar que estamos compitiendo como región y como país con todo el mundo para atraer esa inversión, y somos una región y un país muy fuertes. Y en esa carrera, puedo decir que vamos bien. Hay muchas oportunidades, pero debemos seguir trabajando como país, industria y gobierno, para capitalizarlas”.

| ¿Qué viene en materia de política industrial para México?

La presidenta electa Claudia Sheinbaum ha dicho que continuará fomentando la Inversión Extranjera Directa (IED) como motor de creación de empleos; abogará por sustituir las importaciones asiáticas con producción regional, promoviendo empleos justos y dignos mientras se respetan los derechos laborales y se protege el medio ambiente.

Para aprovechar la relocalización de empresas, el nuevo gobierno continuará la política de desarrollo de infraestructuras de hospedaje industrial en el sursureste del país mediante el fortalecimiento de los 12 parques industriales del sureste y el desarrollo de otros 10 polos de desarrollo adyacentes al Tren Interoceánico.

Además, se propone la construcción de 100 parques industriales vinculados a actividades de educación e investigación. También propone la construcción y mantenimiento de proyectos carreteros de conexión con los puertos clave en el país, con el objetivo de mejorar la conectividad terrestre y permitir una mayor conectividad para aprovechar el fenómeno del nearshoring. Finalmente, se propone la construcción de más aeropuertos y un importante desarrollo de dos puertos, uno en la costa del Pacífico y otro en el Golfo de México para llevar mercancía a EU. AN

También en esta edición

Compartir