
Las dos incertidumbres: lo que viene después del 2 de junio para México
Por: Rodrigo de León GonzálezContinua en la historia

Después del 2 de junio enfrentamos incertidumbre, pero no inestabilidad. Hoy enfrentamos dos momentos de incertidumbre distintos: el de la transición y el de la siguiente administración. A continuación, describo algunas características de cada uno:
1. Incertidumbre provocada por la transición:
Se detona por las reformas constitucionales que puedan aprobarse en septiembre. Especialmente preocupa que se concrete la reforma judicial y algunas de las 30 reformas laborales que se quedaron en el tintero.
Todo parece indicar que Morena logrará los senadores que necesita para pasar las reformas constitucionales. Como resultado, se habrá perdido el contrapeso del poder legislativo y del poder judicial.
Todo parece indicar que Morena logrará los senadores que necesita para pasar las reformas constitucionales. Como resultado, se habrá perdido el contrapeso del poder legislativo y del poder judicial.
Al empresariado le preocupa que, con esta nueva fase del poder político, tanto AMLO como Claudia podrían realizar reformas económicas radicales que no den tiempo de reacción ante las nuevas condiciones del poder político sobre los mercados.

| Los dos presidentes
En esta etapa de incertidumbre el empresario trata de diagnosticar si la moderación que ha mostrado Claudia como presidenta electa puede generar contrapeso a AMLO. Los “dos presidentes” experimentan momentos de vida política distinta: AMLO vive la cúspide de su poder, en el que no teme a nada. Claudia, en cambio, vive un momento de vida política ascendente: ella sí considera el impacto de la incertidumbre en los mercados, porque no quiere recibir un país en descenso económico y con altos cuestionamientos de confianza para la inversión. A la vez teme a la multiplicidad de poderes facticos de Morena.
Los “dos presidentes” experimentan momentos de vida política distinta: AMLO vive la cúspide de su poder, en el que no teme a nada. Claudia, en cambio, vive un momento de vida política ascendente.
Esta etapa estará definida por los nombres que aparezcan en el gabinete y las señales que den respecto de cómo se manejará la economía y qué tanta intervención del gobierno se puede prever; los cambios en las calificaciones de riesgo/crédito internacional, la conformación final de los legisladores y las reformas.

2. Incertidumbre en la nueva administración
Tiene su origen en la incógnita sobre cómo será Claudia y qué tan independiente puede ser de AMLO. Si bien Claudia no necesitará negociar con la oposición, vivirá cabildeando internamente con AMLO y diversos actores de Morena y la coalición. Ante la perdida de contrapesos, Claudia estará mucho más impactada por los mercados y el T-MEC, los cuales serán la nueva realidad de contrapesos externos en México. Esta etapa ya no solo estará definida por la incertidumbre, sino por la estabilidad. Al inversionista (con el riesgo de generalizar) no le importa si un país es democrático o no, sino si es estable o inestable.
Claudia ya ha pasado a la historia, como primera mujer presidenta y con un apoyo en las urnas sin precedentes. Su triunfo pondrá a México en los reflectores internacionales durante muchos meses.
De igual forma cobrarán relevancia los resultados electorales de noviembre en EU. Cualquiera de los dos presidentes provocará contrapesos, ambos protegiendo empresas americanas, pero generando contrapeso en la economía y el comercio México-EU en su conjunto.
Después de las dos etapas previas, la nueva incertidumbre será cómo se comportará Claudia cuando sea muy poderosa. Si más radical que AMLO, más moderada, más pragmática, etc.
Claudia ya ha pasado a la historia, como primera mujer presidenta y con un apoyo en las urnas sin precedentes. Su triunfo pondrá a México en los reflectores internacionales durante muchos meses y, en un contexto global de relocalización de inversiones, podría buscar aprovechar la exposición país para la reubicación de capitales.
También podría aprovechar su conocimiento e inclinación por las energías renovables y a uno de sus colaboradores más cercanos (Harfuch) para que, en sinergia con el ejército, su gobierno lance una estrategia unificada y efectiva contra la inseguridad. Esto podría pasar y también todo lo contrario. Vienen tiempos de incertidumbre. AN
Rodrigo de León González es profesor del área de Entorno Político y Social de IPADE Business School.