emprendedor
Regresar a la edición
Pantalla completa Compartir Accesibilidad Tamaño de texto
A- A+
Animaciones
Iniciar sesión
Portada

LA CANA: TRANSFORMAR VIDAS DESDE LA PRISIÓN A TRAVÉS DEL TRABAJO ARTESANAL

Con un modelo de reinserción social efectiva, La Cana rompe barreras y estigmas al ofrecer formación y empleo a mujeres en prisión, disminuyendo la reincidencia y promoviendo una sociedad más justa y equitativa.

Por: Marisol García Fuentes Swipe

Continua en la historia

Swipe Desliza a la izquierda para continuar

Lo que inició como un proyecto de voluntariado en 2016 en el penal de Barrientos, hoy es un modelo integral de reinserción social que ha impactado la vida de más de 1,500 mujeres en prisiones mexicanas. Daniela Ancira, abogada y cofundadora de La Cana, recuerda su primer contacto con el sistema penitenciario:

Al notar que algunas internas hacían de todo para subsistir, desde seguir cometiendo delitos, prostituirse y en el mejor de los casos vender artesanías de baja calidad, Daniela y sus hoy socias (dos abogadas y una psicóloga) decidieron intervenir: “Hay que traer un producto un poco más comercial, lo vendemos allá afuera y les damos el dinero”, pensaron.

Lo que inició como una acción solidaria, se convirtió en una organización con estructura empresarial y un claro objetivo: generar empleo digno dentro de las cárceles para reducir la reincidencia delictiva.


Un modelo de impacto social

La Cana no solo capacita a las mujeres en tejido, costura y serigrafía, sino que también les brinda formación en educación financiera, emprendimiento y bienestar emocional. Y es que Daniela reconoce, “no basta con enseñarles a hacer productos; necesitamos darles herramientas para que cuando salgan, puedan integrarse a la sociedad sin caer de nuevo en la delincuencia.”

El impacto de La Cana es tangible. Mientras que la tasa de reincidencia en la Ciudad de México ronda el 40%, solo el 3% de las mujeres que pasan por su programa regresan a prisión. La organización también ha desarrollado un Programa de Seguimiento en Libertad, que apoya a las egresadas a conseguir empleo, continuar su educación y acceder a atención psicológica para ellas y sus hijos.


Rentabilidad con conciencia

Uno de los principales desafíos de La Cana ha sido comercializar sus productos sin depender exclusivamente de donaciones. Su modelo de negocio se basa en la venta de peluches, ropa y artículos de decoración para bebés, todos hechos a mano por mujeres en prisión. Daniela enfatiza la importancia de ofrecer productos de alta calidad: “Queremos que la gente los compre porque le gustan, no solo por la causa social.

El modelo de trabajo que ofrece esta empresa de impacto se asemeja a un empleo formal: las internas pasan por un proceso de selección, cumplen con un periodo de capacitación y deben demostrar compromiso y puntualidad. “Queremos que cuando salgan, ya tengan el hábito de un trabajo estructurado y puedan integrarse fácilmente al mercado laboral”.

A lo largo de los años, La Cana ha logrado alianzas con empresas para la producción de regalos corporativos personalizados, así como ventas en línea y en exposiciones. Sin embargo, la emprendedora reconoce que uno de los retos más grandes sigue siendo la mentalidad de la sociedad: Hay quienes creen que ayudar a mujeres en prisión es apoyar a delincuentes, cuando en realidad estamos contribuyendo a un México más seguro.”


Replanteando la reinserción social en México

Hoy, La Cana está presente en cárceles de Tlaxcala, Querétaro y Monterrey gracias a su modelo de franquicia social. Su próximo desafío es escalar su impacto en todo el país y, eventualmente, en otras naciones. “Hemos demostrado que la reinserción social no solo es posible, sino que beneficia a toda la sociedad,” afirma Daniela.

México necesita transformar su sistema penitenciario y entender que la justicia no es sinónimo de venganza, sino de rehabilitación. Modelos como el de La Cana no solo dignifican a las personas privadas de la libertad, sino que también ofrecen una solución efectiva para reducir la reincidencia delictiva. El reto es que cada vez más emprendedores y empresas se sumen a esta visión de negocio con impacto social.


Consejos para emprender con propósito

A lo largo de su trayectoria, Daniela ha aprendido valiosas lecciones que comparte con quienes buscan emprender con impacto social:

Conoce más sobre La Cana y apoya su causa en www.lacana.mx o en sus redes sociales @lacana.mx.

 

También en esta edición

Compartir