altonivel
Regresar a la edición
Pantalla completa Compartir Accesibilidad Tamaño de texto
A- A+
Animaciones
Iniciar sesión

Nearshoring: ¿en pausa por entorno económico en México y EU?

En los últimos meses el entorno de inversiones en el país ha entrado en un periodo de “pausa y evaluación” de las condiciones económicas, políticas e incluso de competencia, advierten especialistas; aunque el cambio de política económica del nuevo gobierno podría avivar la confianza de las empresas, sobre todo de aquellas que están relocalizando su producción.

Por: Sergio Castañeda Swipe

Continua en la historia

Swipe Desliza a la izquierda para continuar

| Se requiere alinear objetivos

Todo parece indicar que el nuevo gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, busca mejorar la relación con el sector privado -algo que no sucedió con su predecesor- y sacarle el mayor provecho al nearshoring o relocalización de la producción desde Asia -un tema clave para su administración-, creando las condiciones para atraer a más empresas e inversiones a nuestro país.   

El primer paso de esta nueva política económica se dio el pasado 15 de octubre, cuando Sheinbaum Pardo, acompañada del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se reunió con empresarios de Estados Unidos y México, en Palacio Nacional, encuentro que fue coordinado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Tras la reunión, hubo una conferencia de prensa en la que Ebrard confirmó con” bombo y platillo” inversiones de cuatro empresas por más de 30,000 millones de dólares (mdd) para 2025. 

¿Cuáles fueron esas empresas y de qué proyectos se trata? La primera es México Pacific, firma energética que está desarrollando la Planta de GNL (Gas Natural licuado) Saguaro Energía y el gasoducto asociado Sierra Madre, que confirmó una inversión de alrededor de 15,000 mdd; la segunda es la empresa de cruceros Royal Caribbean, que anunció una inversión de 1,500 mdd para la construcción de un desarrollo turístico en el sur de Quintana Roo; la tercera es Amazon, el gigante estadounidense de comercio electrónico, que invertirá 6,000 mdd para fortalecer su red y capacidad digital en el país; y la última es Woodside Energy, que en asociación con Pemex, ratificó sus planes de invertir 10,400 mdd en el desarrollo de un depósito de combustibles. 


| Promesas, hasta ahora solo promesas

Lo confirmado por México Pacific, Royal Caribbean y Amazon rebasa los 20,000 mdd, y si se suma la inversión de Woodside Energy, estamos hablando de más de 30,000 mdd de inversiones para 2025, lo que sin duda es una buena noticia y un voto de confianza para México y el nuevo gobierno de Sheinbaum Pardo. 

Sheinbaum Pardo aseguró a los empresarios que asistieron al evento, que ni la reforma al Poder Judicial, ni la reforma eléctrica, representa un problema para la inversión en México, todo lo contrario, se va a fortalecer el Estado de Derecho y el sistema eléctrico nacional. 

La presidenta de México también planteó la estrategia de inversión de su gobierno en materia de vivienda, trenes, carreteras, puertos e infraestructura en general, así como los esquemas para que participen los privados. 


| Diálogo, el nombre del juego

Pero quizá lo más importante de este primer encuentro con el sector privado fue la invitación que hizo Sheinbaum a trabajar juntos y revisar otros asuntos en el futuro, como la ventanilla única digital, que implica un trabajo conjunto gigantesco, pues existen normas de todo género, locales, estatales y federales; y el T-MEC, tratado comercial que tiene una vigencia de 16 años (hasta 2036) y cuya próxima revisión es en julio de 2026, y en la que México, EU y Canadá decidirán si se extiende la vigencia actual por 6 años adicionales, hasta 2042, y si se hacen cambios al mismo.

En ese sentido, Ebrard indicó que habrá un diálogo permanente con el sector privado, algo que no sucedió en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Suzanne P. Clark, presidenta y directora ejecutiva de US Chamber of Commerce, celebró que la presidenta Sheinbaum se haya comprometido tan pronto al diálogo con el sector privado, para reducir la incertidumbre sobre el clima de inversión en México y hacer crecer los negocios a través de las fronteras de una manera que ayude a la gente, a las comunidades, a los dos países y al mundo.

“Nuestra relación no se basa sólo en la proximidad, se basa en valores compartidos: el valor de la democracia y la libre empresa y el Estado de Derecho… Los buenos amigos y socios ven la oportunidad de crecimiento, de la prosperidad compartida para nuestros pueblos”, subrayó.

Francisco Cervantes Díaz, presidente del CCE, destacó que desde el día 1, el sector privado y el gobierno de la presidenta Sheinbaum Pardo han venido dialogando en diferentes mesas de trabajo para crear las condiciones para invertir en México, para generar empleo, para mejorar los salarios. “La línea de trabajo hacia delante en México es inversión”.


| Nearshoring: corte de caja

La primera reunión de la presidenta Sheinbaum Pardo con el sector privado, el anunció de inversiones por más de 30,000 mdd y el compromiso de un diálogo constante, es suficiente para seguir atrayendo inversiones y proyectos a nuestro país, y continuar con el gran momentum que representa el nearshoring. Quizá no. Hay factores internos y externos que podrían frenar la llegada de nuevas empresas e inversiones.

Monex ve una posible pausa hacia el cierre de 2024 y 2025. En un análisis, el grupo financiero dice que si bien, en el primer semestre del año la inversión extranjera directa (IED) ha presentado un crecimiento de 7.1% respecto al mismo periodo del año pasado, persiste la preocupación sobre si la inercia de crecimiento estimado para el nearshoring se podría extender al cierre de año, puntualmente el relacionado a nuevas inversiones. 

Como contexto, subraya, hay que recordar que las estimaciones relacionadas a esta relocalización asumían inversiones entre 100,000 y 130,000 mdd, lo que generaba una visión optimista y alentadora para la IED. 

Sin embargo, desde su perspectiva, en los últimos meses el entorno de inversiones en el país ha entrado en un periodo de “pausa y evaluación” de las condiciones económicas, políticas e incluso de competencia. 

En el plano interno, explica Monex, diversos inversionistas mantienen cierta cautela por la reciente aprobación de reformas constitucionales (puntualmente a la judicial) y por indicios de una menor actividad económica prevista para el cierre de 2024 e inicio de 2025.


| Los retos son enormes

Desde el punto de vista de percepción empresarial local y externo, subraya el grupo financiero, la incertidumbre persiste y lejos de trazar un marco de mejores condiciones, ha puesto en pausa las intenciones de inversiones nuevas o expansiones anunciadas en los últimos 12 meses. 

Aunado a lo anterior, agrega, la importante reconfiguración de las cadenas de suministro post-covid y la alta competencia (principalmente asiática) siguen pesando en la visión. 

Ahora, menciona, diversos estudios empresariales asumen que sus prioridades para sumar inversiones consideran los siguientes aspectos: logística (50.0% importancia), marco regulatorio (20.0%), seguridad (15.0%), estabilidad e infraestructura (agua y energía, 10.0%) y mano de obra (5%). Esta nueva narrativa empresarial hace que prioricen ciertos aspectos de competitividad.

La visión de Monex es que el nearshoring se mantiene en una etapa de anuncios de inversiones, esperando a que se disipen las dudas para concretarlas en un futuro, y poder visualizar sus efectos en indicadores como en la IED (la etapa llamada “medición de flujos”). 

Bajo este marco, comenta, en el segundo semestre del año se ha observado señales mixtas en el Nearshoring: en lo positivo, destaca una importante demanda de espacios industriales en ciertas regiones del país (Norte, Centro y Bajío), además nuevas inversiones (destaca Foxconn, principal proveedor de Nvidia) y expansiones (BMW y GM); y, en lo posiblemente adverso, destacan las pausas de inversión de Tesla e Intel (a la espera del resultado electoral en EU).


| El futuro parece promisorio

Hacia futuro, el grupo financiero espera que las estimaciones de inversiones previas (100,000 – 130,000 mdd) se materialicen en un 75.0%; no obstante, será importante evaluar los retos por factores internos y externos que podrían implicar que se materialicen menos anuncios, por ende, una menor captación respecto a la estimada meses previos.

Según el diario Wall Street Journal, destaca Monex, diversos representantes de empresas y asesores estiman que las empresas extranjeras podrían retener hasta 35,000 mdd en proyectos, particularmente relacionados a sectores como el automotriz, tecnología de la información, gasoductos y la infraestructura industrial, atribuyéndolo principalmente a la incertidumbre de la política local e internacional. 

Al respecto, agrega, la OCDE dio a conocer que este monto es equivalente al 97.1% de la inversión recibida durante 2023, o, dicho de otra forma, aproximadamente el 58.8% de los anuncios realizados durante los primeros 8 meses del año en curso. Adicionalmente, dicha organización estima que el sector empresarial requiere una mayor capacidad de electricidad, la cual se atendería si se realizan inversiones por un monto extraordinario de 18,000 mdd para cubrir la demanda de electricidad.

| El tema político en México 

Monex desatca que con información de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la iniciativa de reforma al Poder Judicial, así como los factores internos y externos expresados previamente podrían implicar la salida de inversiones por hasta 14 empresas, subraya el grupo financiero en su análisis.  

Lo anterior, estima, podría generar una pérdida de 40,000 empleos (con la salida de múltiples maquiladoras), lo que implicaría un reto económico para 2025.


| Las elecciones en EU 

Sobre el periodo electoral en EU y el impacto que tendrá para México en el nearshoring, el grupo financiero dice que Donald Trump ha mencionado que aplicará aranceles a los coches fabricados en territorio mexicano, con el fin de limitar la triangulación de exportaciones chinas. Lo anterior implicó que la empresa de autos eléctricos, como Tesla, detenga la construcción de la fábrica de ensamblaje de vehículos que tenía prevista en Nuevo León. 

Desde su perspectiva, el actuar de Tesla posterior al resultado electoral será clave, considerando la importante afinidad de Elon Musk con el candidato republicano. “Cabe recordar que, en caso de continuar con el proyecto, el inicio de las obras de la megafactoría de Tesla estaría hasta el 2026, con una inversión proyectada de más de 4,500 mdd”. 

Un caso similar, dice, es el de la empresa Intel, que ha ralentizado sus planes de expansión en México dentro del sector de semiconductores. “Originalmente, la compañía había anunciado una inversión significativa para la creación de un centro de desarrollo en Guadalajara, pero ante la incertidumbre política y económica, sumada a los riesgos asociados a las elecciones en EU (posibles cambios en las políticas comerciales), la inversión ha sido reevaluada”. 

Esta pausa en proyectos estratégicos considera Monex, podría reducir el potencial de México para convertirse en un actor clave en las cadenas de suministro globales de alta tecnología.


| México, atractivo para los negocios

Ari B. Saks, Nearshoring Investment Services Coordinator at EY México, es optimista y ve un buen ambiente de inversión en el país y lo más importante, se está hablando en esta nueva administración de cómo mejorar la relación con el sector privado, de cómo mejorar las condiciones para reducir la incertidumbre sobre el clima de inversión en México y hacer crecer los negocios.

“Si bien es cierto que la posición geográfica de México es muy importante, hay otros factores que están siendo sumamente importantes para las empresas a la hora de decidir una inversión, como el talento o mano de obra, que es un detonador de tracción de inversiones y el país lo tiene, pero hay que desarrollarlo aun más; infraestructura, logística, seguridad, marco regulatorio, que hay que mejorar. Y los Estados juegan un papel sumamente importante a la hora de atraer inversión”, comenta en entrevista con Alto Nivel.

En ese sentido, dice Saks, los factores locales de atracción de inversiones en México siguen muy fuertes. “Hoy, se habla de anuncios de inversión para los próximos dos o tres años de alrededor de 100,000 mdd. Esta cifra la ha confirmado la Secretaría de Economía, que está dando seguimiento a los proyectos que se anunciaron el año pasado, en sectores como el automotriz, autopartes, aeroespacial, farmacéutico, a los cuales hay que darle seguimiento y buscar que se consoliden en el corto y mediano plazo”. 

Hablando de las entidades que son más atractivas para la inversión, el Nearshoring Investment Services Coordinator at EY México, dice que todo el país se está volviendo muy atractivo. “El norte, el Bajío y el Centro tienen características que atraen a cierto tipo de empresas y el sur está en una dinámica muy interesante por el plan de desarrollo que se está trabajando actualmente. Destacan entidades como Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Baja California, San Luis Potosí, Jalisco, Querétaro y Yucatán”. AN

También en esta edición

Compartir