
El valor estratégico de la IA
Más que una herramienta operativa, la inteligencia artificial está redefiniendo la planificación de negocios. Su capacidad para analizar datos en tiempo real, anticipar tendencias y optimizar la toma de decisiones la posiciona como un pilar estratégico clave. Adoptarla no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad para la sostenibilidad empresarial en un entorno en constante cambio.
Por: Sylvia Hernández BenítezContinua en la historia

| Desafíos del desarrollo estratégico tradicional en el contexto actual
Si bien el papel de la inteligencia artificial (IA) está siendo adoptado por las empresas bajo una perspectiva de herramienta táctica y funcional, lo cual no solo es válido sino inminente para la gestión operativa eficaz y competitiva dentro de cualquier sector empresarial, sin importar el tamaño, es de suma importancia que los líderes empresariales visualicen que la IA está emergiendo también con un rol mucho más relevante y valioso en la estrategia de negocio.
Esto implica que, más allá de automatización robótica, asistentes virtuales, chatbots [que responden a preguntas de los clientes] y generación de contenidos, la aplicación de la IA en el desarrollo estratégico puede contribuir activamente en la planificación y en la toma de decisiones asertivas de alto nivel.
Ante un contexto macro vivo y en constante movimiento: volátil, incierto, complejo y ambiguo (VUCA, por sus siglas en inglés), el proceso de desarrollo estratégico y de negocio ya no puede establecerse bajo las premisas del pasado. Actualmente hay que partir del principio de que anuales ciclos estratégicos rígidos detonan estrategias desactualizadas. La plataforma estratégica empresarial en sus tres pilares –corporativo, funcional y de posicionamiento– es, hoy más que nunca, la brújula del negocio.
Es importante considerar que, para lograr su efectividad, debe mantenerse en constante actualización y ajuste. Una estrategia creada con antelación bajo una perspectiva de alcance y revisión anual, como se planeaba en el pasado, inminentemente estará desactualizada y no tendrá la agilidad para responder a los cambios del contexto; será reactiva y lenta ante los cambios y comportamientos impredecibles del mercado, pero de alto impacto y, por ende, no logrará efectividad en sus objetivos.
La vinculación constante de las variables internas del negocio con las variables externas: contar con una plataforma integral de datos del negocio para la generación de business intelligence, así como las métricas de desempeño en tiempo real para implementar ajustes sobre la marcha, son premisas para la implementación de una estrategia de negocio competitiva y viable.
La premisa de un buen plan estratégico es que el contexto esté en constante evolución. La retroalimentación tenaz y los análisis predictivos que genera la IA deben ser la brújula de la transformación estratégica; por lo tanto, la evaluación estratégica continua es vital para la sostenibilidad del negocio.

| Beneficios y alcance de la IA en la estrategia de negocio
El impacto de la IA es aún muy incipiente, en comparación del potencial que alcanzará en muy poco tiempo. Sin embargo, ya es inminente considerar un nuevo rol dentro del desarrollo estratégico en el cual los sistemas de IA ya son capaces de predecir las tendencias futuras del mercado y, en combinación con la inteligencia de negocio interna, anticipar, de manera más sustentada, los resultados de un proyecto incluso antes de su lanzamiento.
Aquí, cuatro ventajas de la IA como generador de valor de la estrategia de negocio:
1) La IA potencia la toma de decisiones informada en la creación de propuestas de valor, en la creación de experiencias para los prosumidores y en la anticipación de riesgos por cambios en el comportamiento del mercado, aunado a su contribución a una gestión operativa más ágil y eficiente. El alcance de la IA está entonces en el desarrollo, en la ejecución y en la evaluación estratégica.
2) Identificación de perspectivas de marketing (marketing insights). El marketing de IA combina tecnologías de IA con datos de la experiencia del cliente y de la marca para brindar información muy precisa sobre el recorrido del cliente y las tendencias del mercado.
3) La integración estratégica de IA impulsa la innovación, ya que permite explorar nuevas oportunidades de negocio y anticipar cambios en el mercado antes que ocurran.
4) Facilita la traducción de la estrategia en resultados medibles y tangibles, permitiendo alinear, bajo un racional sustentado, los objetivos empresariales con las capacidades, los recursos y el contexto interno de la empresa mediante marcos estratégicos estructurados.
Es un hecho que el desarrollo estratégico empresarial está entrando a una nueva era de la mano de la inteligencia artificial, permitiendo una planeación más inteligente y decisiones más rápidas y precisas; contrariamente al enfoque y ciclo de desarrollo estratégico tradicional, basado en reflexiones pausadas y tomas de decisión lentas. Los líderes empresariales deben evitar las miopías estratégicas y ocuparse de lograr la automatización de la estrategia, utilizando las capacidades de la IA, que cada vez serán más relevantes para lograr una correcta viabilidad en el futuro del negocio.
Quienes que no lo hagan, simplemente fracasarán. Evadir el futuro es negarse a sobrevivir. AN
La Maestra Sylvia Hernández Benítez es Business Strategy Advisor (Business Transformation, Corporate Strategy, Strategic Innovation, Marketing & Communications).
LinkedIn: Sylvia Hernández
Twitter: @SylviaHB02
IG: @shb_strategicthinking
www.shb-strategicthinking.com