altonivel
Regresar a la edición
Pantalla completa Compartir Accesibilidad Tamaño de texto
A- A+
Animaciones
Iniciar sesión
Opinión

Inseguridad: el mayor freno para el crecimiento empresarial

Por: Alejandro Desfassiaux Swipe

Continua en la historia

Swipe Desliza a la izquierda para continuar

La inseguridad en México ha dejado de ser un problema social para convertirse en el mayor obstáculo para el desarrollo empresarial. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2024, del INEGI, la delincuencia costó al sector productivo 124,300 millones de pesos en 2023, lo que equivale al 0.51% del PIB. Esto no es solo un número; es un freno directo al crecimiento económico y una amenaza constante para la operación de los negocios en todo el país.

La delincuencia costó al sector productivo 124,300 millones de pesos en 2023, lo que equivale al 0.51% del PIB.

El dato es alarmante: 27.2% de las unidades económicas en México fueron víctimas de la delincuencia en 2023. Esto se traduce en 1.3 millones de empresas afectadas por 2.9 millones de delitos, entre los cuales la extorsión, el robo de bienes y el robo hormiga se llevaron la mayor parte. Cada empresa afectada sufrió, en promedio, una pérdida de 54,451 pesos, cifra que para muchas pequeñas y medianas empresas puede significar la diferencia entre mantenerse a flote o cerrar definitivamente.

| Seguridad, una inversión

A pesar de este panorama, muchas organizaciones continúan apostando a ineficientes soluciones de seguridad. La realidad es que la seguridad no puede reducirse a la presencia de un guardia sin entrenamiento real ni protocolos de acción. La protección efectiva de una compañía debe ser considerada como una inversión y no como un gasto. Una empresa de seguridad sólida debe garantizar retornos de inversión, lo que significa reducir las pérdidas de su cliente mediante estrategias profesionales de prevención y respuesta ante el delito.

La protección efectiva de una compañía debe ser considerada como una inversión y no como un gasto.

En México no existe un censo exacto de cuántas empresas de seguridad privada operan ni cuántas son “patito”. Se estima que hay alrededor de 6,000 empresas legales, pero existen miles más operando sin regulación. Muchas de ellas ofrecen servicios a bajo costo sin garantías reales, pagan sueldos bajos, no brindan capacitación adecuada a su personal y carecen de certificaciones estrictas.

| La empresa profesional

En contraste, una empresa profesional cuenta con personal capacitado, certificaciones anuales, entrenamiento en defensa personal y uso progresivo de la fuerza. Además, se coordina con las autoridades para ofrecer soluciones de seguridad más efectivas y adaptadas a las amenazas actuales, como el transporte de mercancías, una de las áreas más vulnerables para las empresas.

Según datos oficiales, más de la mitad de las compañías se sienten inseguras al trasladar productos en carretera, lo que afecta la cadena productiva y eleva los costos operativos. Sin estrategias avanzadas de protección, las pérdidas seguirán acumulándose, perjudicando no solo a las empresas, sino a la economía en su conjunto.

El crimen organizado y la delincuencia han encontrado nuevas formas de operar y, en muchos casos, van un paso adelante de las medidas de seguridad tradicionales. Por esta razón, las empresas deben adoptar soluciones innovadoras que les permitan anticiparse a los riesgos, en lugar de solo reaccionar ante ellos. La implementación de tecnología avanzada, como videovigilancia con análisis de comportamiento, monitoreo en tiempo real y control de accesos, puede marcar la diferencia entre ser una víctima más o mantenerse protegido.

El 59.1% de las empresas en México identificaron la delincuencia como su principal obstáculo, por encima de la carga fiscal o la falta de financiamiento.

| El ánimo empresarial

La falta de seguridad también impacta el ánimo empresarial. Cuando los empresarios deben destinar recursos y tiempo a enfrentar problemas de delincuencia, se limita su capacidad para innovar y crecer. En la ENVE 2024, el 59.1% de las empresas en México identificaron la delincuencia como su principal obstáculo, por encima de la carga fiscal o la falta de financiamiento. Este dato debe alertar a todos los sectores, pues si no se combate el problema de manera efectiva, el desarrollo económico seguirá comprometido. AN

 


Alejandro Desfassiaux es presidente del Consejo de Administración de Multisistemas

También en esta edición

Compartir