altonivel
Regresar a la edición
Pantalla completa Compartir Accesibilidad Tamaño de texto
A- A+
Animaciones
Iniciar sesión

IA en los negocios: herramienta para potenciar capacidades

Desde la manufactura y el sector salud, hasta la tecnología y el comercio, la IA está optimizando procesos, mejorando la toma de decisiones y generando nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, su adopción requiere un liderazgo comprometido, una cultura de innovación y un enfoque ético que garantice su implementación responsable.

Por: Claudia Cerezo Swipe

Continua en la historia

Swipe Desliza a la izquierda para continuar

| IA en las empresas

En el mundo de los negocios, la inteligencia artificial (IA) tiene un potencial enorme para hacer que las empresas sean más competitivas, ayudando a potenciar las capacidades humanas en lugar de reemplazarlas.

Gustavo Gómez, director de HPE en México, dice que las empresas mexicanas ya están comprendiendo el impacto de la IA. Pero, en lugar de verla como una amenaza que reemplaza a las personas, el verdadero reto es cómo usarla para mejorar las capacidades de los equipos. “Lo que hemos visto en México es que muchas empresas ya han entendido el impacto de la IA. Pero lo importante no es reemplazar a las personas, sino que la IA pueda ayudar a que sus capacidades crezcan”, comenta.

La automatización de tareas repetitivas y operativas es solo una parte de lo que la IA puede ofrecer. Lo más interesante es cómo puede mejorar la toma de decisiones y optimizar áreas clave dentro de las organizaciones, como lo demuestra el sector salud. Según el reporte La era de la IA en México: panorama, tendencias y datos 2024, elaborado por Banco Santander y Endeavor, en el país existen 362 empresas especializadas en inteligencia artificial, respaldadas por una inversión de 500 millones de dólares entre 2022 y 2023, lo que ha permitido la generación de más de 11,000 empleos y ha posicionado a México como un centro emergente de innovación tecnológica en América Latina. En promedio, el gasto en herramientas de IA en las empresas representa entre el 1 y el 25% de su presupuesto anual, obteniendo un retorno de inversión de 3.5 veces más.


| Aplicaciones clave

“Los sectores más activos que están transformando su operatividad con la aplicación de la IA son: manufactura, salud, finanzas y comercio electrónico, que mediante soluciones de Business Intelligence & Analytics, Machine Learning, RPA (Automation of Robotic Processes; automatización de procesos robóticos) y chatbots/NLP (Processing of Natural Language; procesamiento del lenguaje natural), están optimizando procesos y mejorando la experiencia del cliente”, refiere Sergio Martínez, director de Investigación y Desarrollo de IQSEC, empresa de soluciones de ciberseguridad e identidad digital. Algunas de las aplicaciones empresariales más relevantes de la IA incluyen: automatización de procesos, análisis de datos, marketing y publicidad, y atención al cliente.

Un ejemplo claro de cómo la IA está transformando industrias es el caso de Bupa México. Alejandro Surid Córdova Sánchez, director de Tecnología y Transformación Digital de Bupa, explica que la compañía ha integrado la IA en su aplicación móvil para mejorar la experiencia de los asegurados. Con un simple escaneo facial, la app mide los signos vitales del usuario y, si hay valores anormales, los remite a un médico. Además, ofrece información sobre proveedores médicos cercanos, gracias a la geolocalización.

“Sabemos que la IA ha crecido exponencialmente en los últimos años, y en el sector salud tanto la tecnología como la IA se han integrado en muchos aspectos con un impacto positivo innegable”, comenta Córdova Sánchez. La app también permite acceder a la información de la póliza y a servicios médicos cercanos.

Sin embargo, implementar la IA en el sector salud tiene desafíos. “Uno de los mayores obstáculos en México es que las normas para gestionar la IA en medicina aún están en desarrollo, y la confianza de los usuarios no está completamente asentada. Solo el 9% de los mexicanos utiliza aplicaciones de IA para asistencia médica, lo que nos indica que aún hay mucho camino por recorrer”, explica el directivo de Bupa.

Otro reto importante es la ciberseguridad: “Los atacantes evolucionan tan rápido como las empresas, por lo que es esencial invertir en seguridad digital para proteger los datos médicos de manera eficiente”.

A pesar de estos retos, los beneficios son claros. “La IA en el sector médico está ayudando en la toma de decisiones clínicas, en el análisis de imágenes médicas y en la gestión de pacientes. Es importante recordar que la IA es una aliada, no un reemplazo de los profesionales de la salud”, destaca Córdova Sánchez.


| Eficiencia y predicción en la manufactura

Alejandro Canela, vicepresidente y director general para México y Centroamérica de Siemens Digital Industries Software, también comparte su visión sobre cómo la IA está impactando en las empresas. Para Canela, la inteligencia artificial es fundamental para mejorar la eficiencia en la manufactura, optimizando procesos que antes requerían intervención humana directa. “El futuro de la manufactura está en la automatización inteligente. La IA no solo mejora la precisión, sino que también puede predecir y corregir fallas en las máquinas antes de que ocurran”, asegura.

En su experiencia, las empresas manufactureras que adoptan la IA logran mejorar tanto los tiempos de producción como reducir los costos operativos. “Lo interesante de la IA es que no se trata de reemplazar a los operarios, sino de ayudarles a ser más productivos, proporcionándoles datos en tiempo real para que tomen decisiones más informadas”.

Un ejemplo de este enfoque es la gestión predictiva de equipos en fábricas, que permite anticipar el mantenimiento necesario antes de que se presenten fallas costosas. Canela resalta que esta tecnología está revolucionando el sector, pero también aclara que la adopción de la IA requiere un cambio cultural dentro de las empresas, algo que debe ser liderado por directivos comprometidos con la transformación digital.

Este cambio ya es evidente en la industria automotriz, donde empresas como Tesla y BYD han crecido a pasos agigantados, dejando atrás a muchos competidores. Incluso en México, su presencia se ha vuelto cada vez más notoria.

BYD es un cliente importante de Siemens en el diseño de vehículos y su éxito no radica únicamente en el uso de la IA para optimizar procesos administrativos, sino en la aplicación de tecnología para desarrollar mejores productos. La clave de su crecimiento está en la innovación y en la capacidad de ofrecer productos sorprendentes a precios competitivos.

“Hoy en día, una camioneta de gasolina puede costar 1.2 millones de pesos, mientras que BYD ofrece modelos eléctricos de 600,000 o 700,000 pesos con prestaciones similares. Esto demuestra un ejercicio estratégico en el uso de tecnología para mejorar los productos y hacerlos más accesibles para el consumidor”, dice Canela.

Este fenómeno resalta la importancia de la tecnología, incluyendo la inteligencia artificial, en la creación de productos extraordinarios. No se trata solo de optimizar procesos internos, sino de generar una ventaja competitiva real en el mercado.


| Liderazgo en la adopción

Para las empresas que buscan implementar la IA, el liderazgo es clave. Gustavo Gómez, de HPE, recomienda tres acciones fundamentales para integrar la tecnología de manera efectiva:

Compromiso con el conocimiento: los líderes deben profundizar en el entendimiento de la IA y cómo se puede aplicar en sus negocios. “No basta con maravillarse por herramientas como ChatGPT; hay que explorar usos específicos y concretos”, señala Gómez.

Fomentar una cultura de adopción: es esencial crear un ambiente que promueva la apertura al cambio y la capacitación en IA, para que todos los colaboradores comprendan su potencial.

Implementación ética y responsable: la IA debe ser utilizada de manera controlada, alineada con los valores de la empresa y siempre con un enfoque humano. “No se trata de temerle ni de idealizarla, sino de implementarla de forma práctica y responsable”.


| IA en la infraestructura tecnológica

Desde la perspectiva de HPE, la IA no solo se aplica a sus clientes, sino también a sus propios procesos. “Nosotros hemos integrado la IA para hacer que nuestra infraestructura tecnológica sea más autónoma. De esta manera, reducimos la intervención humana en tareas repetitivas, lo que permite a nuestros equipos concentrarse en la innovación”, explica Gómez.

Un ejemplo claro de esto es la autogestión de los sistemas de HPE, como servidores y redes. Estos pueden autodiagnosticarse y solucionar problemas sin necesidad de intervención humana, lo que mejora la continuidad del negocio y la experiencia de los clientes.

El CEO de HPE es optimista sobre el impacto de la IA en los negocios. “La IA tiene un enorme potencial para mejorar los resultados empresariales y la experiencia del cliente. Sin embargo, su éxito dependerá de cómo las empresas la adopten, gestionen y apliquen con un enfoque ético y humano”.

Alejandro Canela también ve un futuro prometedor para la IA, especialmente en el sector manufacturero. “El sector está viendo cambios radicales y la adopción de la IA será una ventaja competitiva para aquellas empresas que sepan combinar la tecnología con su capital humano”.

De acuerdo con el Índice latinoamericano de inteligencia artificial, organizado por la CEPAL y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), México ocupa el lugar número seis de 19 países respecto al progreso de la IA. Sin embargo, el país enfrenta desafíos en infraestructura, regulación y formación especializada. La inversión en investigación y desarrollo, la mejora de la infraestructura tecnológica y la capacitación en habilidades digitales avanzadas son claves para seguir avanzando.

La creación de normativas claras garantizará que el uso de la IA sea seguro, ético y orientado al beneficio social y económico del país. Para posicionarnos como líderes en inteligencia artificial, dentro de la región, es fundamental fortalecer la inversión en talento y en infraestructura, lo que permitirá consolidar a México como un centro de innovación tecnológica en América Latina.

México tiene el potencial de convertirse en una potencia en inteligencia artificial. Sin embargo, su éxito dependerá de las decisiones estratégicas que se tomen hoy. AN

También en esta edición

Compartir