
Inteligencia Artificial: El comienzo de una nueva era
En septiembre de 2017, durante una reunión con estudiantes, el presidente ruso Vladímir Putin dijo que quien consiguiera un avance en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) dominaría el mundo: “El desarrollo de la IA plantea oportunidades y amenazas colosales que ahora son difíciles de predecir”, señaló en ese entonces.
Por: Sergio CastañedaContinua en la historia

Y Putin tendría razón, ya que desde entonces la rivalidad entre China y Estados Unidos por el dominio de la inteligencia artificial no ha cesado. Sin embargo, todo parece indicar que el gigante asiático podría ponerse por delante en la carrera de la IA.
El pasado 27 de enero, tan solo ocho años después de la declaración del líder ruso, apareció de la nada una startup china llamada DeepSeek, que sacudió al mundo de la tecnología con la creación de un potente modelo de IA, mucho más barato de construir que las ofertas de sus rivales estadounidenses: Nvidia, Broadcom, Oracle y Arista, mejor financiados y que sufrieron pérdidas significativas en la Bolsa.
| DeepSeek eclipsa a Stargate
Cabe destacar que dos días antes de la la irrupción de DeepSeek, Donald Trump había anunciado una inversión de 100,000 millones de dólares (mdd) para el desarrollo de la inteligencia artifical, que subiría hasta 500,000 mdd en los próximos cuatro años, en colaboración con Open AI, que desarrolló ChatGPT, una aplicación de chatbot de inteligencia artificial; al tiempo que Oracle y Softbank conformaban una empresa conjunta, denominada Stargate.
Dicho anuncio sería eclipsado por la startup china, que demostró la posibilidad de desarrollar inteligencia artificial sin invertir grandes sumas de dinero, demostrando que se puede democratizar el acceso a herramientas avanzadas de IA.
¿Qué hace tan especial a DeepSeek AI? Cuatro razones, dice la compañía de software de ciberseguridad ESET, en un análisis sobre el modelo de IA chino.
Código abierto: DeepSeek R1 es completamente open source, lo que significa que cualquier persona o empresa puede acceder al código, descargarlo, utilizarlo y modificarlo, según sus necesidades. Esta característica permite que desarrolladores, startups y equipos pequeños puedan adoptar la tecnología sin barreras económicas, democratizando el acceso a herramientas avanzadas de IA.
Eficiencia sorprendente: entrenar a DeepSeek R1 costó un 95% menos que modelos similares de la competencia. Este ahorro de recursos no solo hace que la herramienta sea más accesible para un mayor número de usuarios, sino que demuestra un enfoque innovador hacia la optimización de recursos y la sostenibilidad en el desarrollo de IA.
Rendimiento que compite con los grandes: con un impresionante 97.3% de precisión en tareas matemáticas, DeepSeek R1 supera el rendimiento de modelos como el de OpenAI, que cuenta con un 96.4%. Estas cifras destacan la robustez y la capacidad de DeepSeek para realizar tareas complejas, lo que la convierte en una alternativa viable a los grandes modelos de IA.
Implicaciones más allá del rendimiento: las posibilidades que abre DeepSeek en accesibilidad son enormes: el desarrollo de IA se vuelve más alcanzable para profesionales y startups; más competencia (las grandes empresas tecnológicas enfrentan mayores desafíos para mantener su dominio); reducción de costos (menores requisitos de hardware democratizan su uso) e innovación acelerada (equipos pequeños pueden avanzar rápidamente con una base sólida y gratuita).
“Esta IA open source, desarrollada por un equipo en China, está causando gran expectación en la industria por su accesibilidad, su impresionante rendimiento y su potencial para redefinir la forma en que las empresas pueden proteger sus datos y sistemas”, comentó Martina López, investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.
Sin duda, DeepSeek R1 está marcando el comienzo de una nueva era en la que la Inteligencia Artificial será más accesible y asequible para todos.

| Potencia tecnológica, ¿realidad o fantasía?
¿Qué papel jugará México en esta carrera a nivel mundial? Durante su informe por los 100 días del Segundo Piso de la Cuarta Transormación, el pasado 12 de enero, la presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó su compromiso de hacer de México una potencia científica.
¿Cómo lo piensa lograr? En el evento, la mandataria explicó brevemente que ya se trabaja y se destinan recursos suficientes para impulsar el desarrollo de proyectos, como Olinia, primera armadora mexicana de mini-vehículos eléctricos; el taller de diseño de semiconductores; la conformación de grupos de científicos que diseñarán y construirán aviones no tripulados, boyas marinas para medición, métodos de extracción de litio, la fábrica de software libre e inteligencia artificial, entre otros desarrollos propios.
Casi un mes después, el 6 de febrero, Sheinbaum anunciaría en su conferencia mañanera la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores Kutsari, donde los científicos mexicanos de instituciones públicas de educación superior podrán desarrollar nuevos diseños de este tipo de dispositivos, los cuales podrán patentarse de acuerdo a estándares internacionales que protejan la innovación, a partir de modificaciones a la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI).
“El Centro de Diseño de Semiconductores Kutsari o Proyecto Kutsari es la unión de muchos científicos, desarrolladores tecnológicos, de instituciones públicas de educación superior, que dedicarán toda su inteligencia, diseño, creatividad a generar nuevos diseños de semiconductores”, explicó la Presidenta de México.
Indicó que las sedes del Centro de Diseño de Semiconductores “Kutsari” —que significa “arena” en purépecha— estarán ubicadas en Puebla, Jalisco y Sonora, donde el desarrollo de este tipo de tecnologías forma parte del Plan Sonora y serán coordinados a partir del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), pero contarán, además, con la participación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN). “Es algo muy bueno para el país. Ya hay mucha investigación en México y ahora lo que estamos haciendo es conjuntar todas estas mentes”, aseguró.
La presidenta Sheinbaum Pardo destacó también que el desarrollo de semiconductores es parte del Plan México, el cual tiene el objetivo de lograr más productos en el país con la colaboración de la iniciativa privada nacional y de inversiones extranjeras que se instalen a partir del desarrollo regional, para que se dé paso, con ello, a las innovaciones científicas y tecnológicas en territorio nacional.
“Queremos que haya un desarrollo científico y tecnológico en México que permita la producción de innovaciones de todo tipo en nuestro país”, puntualizó.

| Educación, pieza clave
La educación, sin duda, jugará un papel clave para que México logre ser esa potencia tecnológica con la que sueña Sheinbaum Pardo. Muestra de ello es el IFE Conference 2025 “Impulsando el futuro de la educación con innovación y tecnología”, un evento de tres días (del 28 al 30 de enero,) organizado por el Tec de Monterrey, cuya sede fue el campus Monterrey y al que Alto Nivel asistió.
En esta edición, que tuvo como invitados a Perú, Chile, Argentina, Estados Unidos, España, El Salvador y Honduras, se razonó sobre cómo las instituciones educativas pueden ajustarse a los cambios, incorporando la tecnología de manera eficaz y ética, con el propósito de formar profesionales capacitados y comprometidos.
“Ante los retos globales, la tecnología, el desarrollo de capacidades y los conocimientos permitirán resolver dichos desafíos”, sostuvo Juan Pablo Murra, rector del Tec de Monterrey.
El directivo compartió cómo esa institución está utilizando la tecnología y los retos que tienen, especialmente en materia de la inteligencia artificial, como: la transformación del proceso enseñanza-aprendizaje con la IA; qué se les enseña a las y los estudiantes y cómo el Tec transformó su oferta educativa para asegurar que cualquier nuevo profesional sepa utilizar la inteligencia artificial en su profesión; conozca cómo se avanza en temas de la inteligencia artificial en investigación y sepa utilizar los lineamientos y el uso ético de la inteligencia artificial.
El Tec de Monterrey ha dado pasos importantes en lo que se refiere a IA. En dicho evento se anunció la apertura de su ecosistema de inteligencia artificial, el TECgpt, a universidades de todo el mundo a través de la Red Global de Educación en Inteligencia Artificial o AIGEN (por sus siglas en inglés).
“Con AIGEN nuestro propósito es alentar la colaboración entre instituciones educativas, creando un ecosistema más inclusivo y que fomente la contribución de nuestros más brillantes talentos”, explicó Carles Abarca, vicepresidente de Transformación Digital del Tec.
De acuerdo con Abarca, AIGEN surge, en parte, como respuesta a algunas de las mayores preocupaciones en torno a los ecosistemas de IA generativa, como la privacidad, la seguridad, las consideraciones éticas y el cuidado de la integridad académica, entre otras.
Al respecto, Michael Fung, director Ejecutivo del Instituto para el Futuro de la Educación (IFE) del Tec, explicó que esta iniciativa es la contribución del IFE para aumentar y facilitar la adopción de la IA generativa, así como para proveer consejería en torno a los lineamientos éticos y el uso responsable de la IA.
Para Fung, la emoción que existe alrededor del uso de la IA en el ámbito educativo puede dividirse en cuatro ejes centrales: su potencial para sobrepasar a la inteligencia humana; la posibilidad de que esta sea un reemplazo inminente de los docentes; la idea de que este tipo de tecnologías son capaces de solventar cualquier problema: y las capacidades de la IA para disminuir brechas informativas. AN