Iniciar sesión
Carta editorial

Tercera llamada. ¡Comenzamos!

Así como los espectadores esperan pacientes el inicio de una nueva obra teatral, muchos países del mundo permanecieron atentos a que se levantara el telón y saliera a escena el protagonista de la historia: Donald Trump, el actual presidente de los Estados Unidos de América.

Su aparición superó las expectativas. Muchos no quedaron conformes con el libreto que traía preparado. Otros, principalmente sus seguidores, desde las primeras líneas quedaron fascinados por lo que estaba sucediendo y por lo que está por venir.

En el escenario aparecieron los esquemas del nuevo gobierno del magnate rubio, caracterizado por una política dura y un nacionalismo lineal y severo, con el que buscará deportar a millones de migrantes, contener a quienes considera enemigos de su país y volver a poner a Estados Unidos en el eje del planeta.

El espectáculo, como bien describe nuestro colaborador Gerardo Yong, evocaba más los años 30 del fascismo que una tendencia globalizadora. Esta no habría tenido tiempo de madurar lo suficiente para obstaculizar los avances de economías como las de China, Rusia, India, Japón, Corea del Sur y otras naciones del sureste asiático, las cuales se beneficiaron de los planes económicos impulsados por Washington. Sin embargo, estos planes ahora son calificados como propuestas mal negociadas, que favorecieron más el desarrollo internacional que el avance nacional.

El artículo de Gerardo Yong, que presentamos en las páginas interiores, ofrece un análisis preciso sobre lo que podría deparar el corto plazo para el mundo en general y para México en particular. Pensar en el mediano y largo plazo en un escenario encabezado por el presidente Trump resulta complejo, principalmente porque desconocemos cuándo la ficción se convertirá en realidad, o viceversa.

Lo cierto es que las redadas en busca de indocumentados, las cancelaciones de asilo y las deportaciones comenzaron desde el primer día de la nueva presidencia republicana en Estados Unidos.

Sobre la mesa está la amenaza, o quizás ya la realidad, de imponer aranceles del 25% a México y Canadá; tal vez, cuando leas estas líneas, la realidad haya superado la ficción. De ser cierta la amenaza, la situación se complicaría enormemente para México y Canadá, los dos países miembros del T-MEC. Este acuerdo global no tendría que revisarse hasta 2026, ya que, con la imposición de aranceles, su esencia de libre comercio quedaría muerta.

El escenario podría pasar rápidamente a convertirse en una obra de terror. No olvidemos que México y Canadá representan el 30% de todas las importaciones estadounidenses. Durante 2024, Estados Unidos importó bienes por un valor de 475,000 millones de dólares de México y 418,000 millones de dólares de Canadá.

Y, ya que estamos del otro lado de la frontera norte, te presentamos un reportaje sobre los principales productos expuestos recientemente en el Consumer Electronics Show (CES) de Las Vegas. Este año, la feria no solo sorprendió, sino que dejó a todos boquiabiertos con avances tecnológicos que prometen cambiar nuestra vida. Uno de los grandes protagonistas de 2025 fue Roborock Saros Z70, el robot aspirador que no solo barre y aspira, sino que también recoge objetos.

Para cerrar con broche de oro el telón de esta nueva edición de tu revista Alto Nivel, te presentamos un artículo especial sobre el mercado accionario y las oportunidades que presenta este año, tan retador.

Ulises Navarro Director Editorial
Ver carta

Compartir