
Industria automotriz sale de la curva
Por: Héctor RendónContinua en la historia

La industria automotriz mexicana está rompiendo todas las expectativas. Al iniciar el nuevo año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que en 2024 se vendieron 1’496,806 vehículos; un incremento de 9.8% respecto al mismo periodo del año inmediato anterior. Desde 2017 no habíamos tenido esta cifra.
La industria automotriz mexicana está rompiendo todas las expectativas.

| Oferta, factor determinante
Solo en diciembre de 2024 se vendieron 146,365 vehículos ligeros, 1.9% más que el mismo mes de 2023. Analistas consideran que la oferta de autos en el mercado mexicano ha sido un factor determinante, aunado a las condiciones de crédito que ofrecen las armadoras. Además, los bancos han abierto un abanico de financiamiento muy amplio. En ese terreno Santander, Scotiabank y HSBC están muy activos.
Kia México, por ejemplo, la marca surcoreana que llegó a México hace poco más de nueve años y que dirige Horacio Chávez, alcanzó un hito histórico al superar ventas por más de 100,000 unidades en un año (2024), récord nunca antes visto en la industria automotriz mexicana en menos de una década.
El logro es relevante porque se alcanzó sin contar con vehículos comerciales en su portafolio de productos. El resultado refleja el éxito sostenido de la marca en México.
Casi todas las marcas están siendo agresivas con el lanzamiento de unidades novedosas: híbridas, principalmente, y más sostenibles.
A ello se suma que, en 2024, la marca alcanzó otro importante logro, al lanzar seis modelos nuevos o renovados: K3 Hatchback, Sorento, Sportage Híbrida, Sonet, la SUV insignia Telluride, y K4, un sedán de próxima generación hecho en México.
Casi todas las marcas están siendo agresivas con el lanzamiento de unidades novedosas: híbridas, principalmente, y más sostenibles. Hay que mencionar que, actualmente, la producción automotriz es responsable de la emisión de unos 74 millones de toneladas de CO2, lo que representa el 0.58% de las emisiones globales.
En este rubro, Holger Nestler, presidente y CEO de Volkswagen de México, compartió cuatro tendencias que la armadora alemana impulsará en 2025: descarbonización y sostenibilidad; cadenas y proveedores sostenibles; capital humano, el “motor” de la industria; y digitalización e inteligencia artificial.
Para el ejecutivo, el sector automotriz no solo es un motor económico, sino una plataforma para innovar, colaborar y construir un futuro más sostenible y competitivo; pero, para enfrentar los desafíos actuales, se requiere trabajo en equipo, visión a largo plazo y un compromiso sólido con el desarrollo del talento y la tecnología. Está clara la visión de Nestler y ahí toda la industria debe enfocar sus baterías. No hay vuelta en U.

| AL PORTADOR (BUK)
Un sector que mantendrá su dinamismo este 2025 es el de recursos humanos, evolucionando hacia nuevas prácticas de integración de servicios. Así lo dejó ver Buk, firma que ayuda a los equipos de gestión de personas a ahorrar tiempo para invertirlo en el principal activo de las empresas: sus colaboradores.
A inicios de 2025, la plataforma tecnológica de recursos humanos creada en Chile, que preside Jaime Arrieta, anunció una nueva ronda de inversión por 50 millones de dólares (mdd). Esta inyección servirá para reforzar su presencia en los mercados donde ya opera, con foco en duplicar el equipo en México, en las áreas de marketing y comercial.
El crecimiento tiene como propósito clave expandir su impacto en las empresas mexicanas, ayudándolas a transformar sus culturas organizacionales y optimizar sus procesos de recursos humanos. Planea abrir nuevas vacantes de trabajo en el mercado mexicano, fortaleciendo su presencia local y ofreciendo oportunidades de empleo en un momento clave para la economía de la región.
Un sector que mantendrá su dinamismo este 2025 es el de recursos humanos, evolucionando hacia nuevas prácticas de integración de servicios.
Y destinará recursos a otras tres áreas de desarrollo: la calidad del producto mediante una inversión constante en I+D, potenciar el ecosistema de beneficios para las organizaciones y la consolidación de sus operaciones en Brasil.
Hay que mencionar que la ronda ha sido liderada por el fondo de inversión Headline, con la participación de Workday y Endeavor Catalyst, así como de Greenoaks y Base10. La inversión posiciona a Buk con una valoración aproximada de 850 mdd. ¡Enhorabuena! AN
Héctor Rendón es periodista especializado en temas de negocios y salud pública.