altonivel
Regresar a la edición
Pantalla completa Compartir Accesibilidad Tamaño de texto
A- A+
Animaciones
Iniciar sesión
Opinión

Inseguridad: una reflexión necesaria

Por: Alejandro Desfassiaux Swipe

Continua en la historia

Swipe Desliza a la izquierda para continuar

La inseguridad en México ha alcanzado niveles alarmantes. Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se contabilizaron, en promedio, 200,000 muertes anuales relacionadas con la violencia. Además, el “derecho de piso” afecta al 90% del territorio nacional, dejando claro que el crimen organizado opera impunemente en gran parte del país. En este contexto, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta un enorme reto para revertir esta crisis.

 

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se contabilizaron, en promedio, 200,000 muertes anuales relacionadas con la violencia.

| Falta de estrategias

El problema radica, en gran parte, en la falta de una estrategia coherente y unificada en materia de seguridad. Actualmente, existe una desconexión operativa entre la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana y la Guardia Nacional. Esta última, bajo el control del Ejército, concentra el mando operativo, dejando al secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, en un papel de inteligencia más que de acción. Es imperativo establecer un mando único y una visión clara que permita articular esfuerzos entre todas las instancias de seguridad.

Otra asignatura pendiente es la depuración y profesionalización de las policías municipales y estatales, las cuales, en muchos casos, están coludidas con el narcotráfico. He propuesto, en distintas ocasiones, que estas corporaciones sean absorbidas por la Guardia Nacional o una Policía Nacional que garantice protocolos únicos, infraestructura adecuada y ascensos basados en mérito, al igual que en el Ejército.

Actualmente, existe una desconexión operativa entre la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana y la Guardia Nacional.

Sin embargo, esta lucha no puede limitarse al ámbito interno. Estados Unidos, bajo la nueva administración de Donald Trump, ha declarado al crimen organizado como un tema de seguridad nacional. Esto abre una ventana de oportunidad para colaborar con el gobierno norteamericano en el combate al narcotráfico y en la contención de fenómenos como el fentanilo, que afecta gravemente a ambos países. La presidenta Sheinbaum debe priorizar una diplomacia activa que permita sumar esfuerzos con Estados Unidos para frenar la violencia y proteger los tratados comerciales, como el T-MEC, que son fundamentales para nuestra economía.

| Desarrollo social y económico, claves

Además de la seguridad, es crucial atender el desarrollo social y económico. Los programas sociales deben ir más allá de repartir dinero. Es indispensable que incluyan estrategias de educación y capacitación realistas que permitan a las personas romper el ciclo de la pobreza, volverse emprendedores o trabajadores calificados, y mejorar su calidad de vida.

Un cambio estructural en la estrategia de seguridad podría generar un impacto positivo en la economía. Hoy, el crimen organizado le cuesta al país el 17% del Producto Interno Bruto (PIB). Si logramos reducir este costo a través de una estrategia integral, podríamos liberar recursos para infraestructura, salud y educación.

La inseguridad no es únicamente un problema de seguridad, sino también de justicia social y economía.

La historia nos ha mostrado que las soluciones parciales y de corto plazo no funcionan. Desde los tiempos del expresidente Miguel de la Madrid, cada sexenio se han implementado nuevas estrategias que desmantelan los avances logrados por las administraciones anteriores, permitiendo que el narcotráfico se fortalezca. Esto debe cambiar. El Estado mexicano debe recuperar el control de la fuerza y ejercer su autoridad de manera contundente.

La inseguridad no es únicamente un problema de seguridad, sino también de justicia social y economía. Mientras las oportunidades de desarrollo sigan siendo limitadas para grandes sectores de la población, el crimen organizado seguirá encontrando cálidos nichos de reclutamiento. Combatir la desigualdad y fortalecer las instituciones son pasos esenciales para romper este círculo vicioso.

Como mexicanos, debemos trabajar unidos. Solo a través de la colaboración podremos construir un país más seguro y próspero. AN

 


Alejandro Desfassiaux es presidente del Consejo de Administración del Holding de Multisistemas

También en esta edición

Compartir