altonivel
Regresar a la edición
Pantalla completa Compartir Accesibilidad Tamaño de texto
A- A+
Animaciones
Iniciar sesión
Reportaje

Turismo, pieza clave en el desarrollo y crecimiento de Jalisco

La entidad trabaja en diferentes frentes para convertirse en uno de los centros turísticos más desarrollados del país.

Por: Ulises Navarro y Sergio Castañeda Swipe

Continua en la historia

Swipe Desliza a la izquierda para continuar

Respaldada por una amplia trayectoria en el sector público y privado, en la que por casi dos décadas ha sido promotora turística de más de 40 destinos y marcas turísticas, Michelle Fridman, quien el pasado 9 de diciembre asumió el cargo de Secretaria de Turismo de Jalisco, quiere marcar diferencia y colocar a la entidad como uno de los centros turísticos más importantes y desarrollados del país. 

Y tiene todo para lograrlo, pues Jalisco cuenta con 12 Pueblos Mágicos, dos de los cinco aeropuertos más importantes del país: Guadalajara y Puerto Vallarta, que reciben al 90% del turismo internacional; y ocupa el tercer lugar en aportación económica del PIB turístico.


| Un estado con muchas oportunidades

En entrevista con Alto Nivel, la funcionaria explica que durante su gestión trabajará con un decálogo que contempla un ecosistema sostenible, diverso, incluyente y descentralizado; una estrategia integral y transversal de seguridad turística y el diseño, planeación y evaluación a partir de un Centro de Inteligencia Turística, entre otras importantes acciones. 

AN Michelle, llevas muchos años en la industria turística y hoy eres responsable del turismo de Jalisco. ¿Qué significa este nombramiento? 

Significa muchísimo. Tengo más de 15 años en el sector turístico, los primeros trabajando desde la iniciativa privada, apoyando en la construcción y el desarrollo de estrategias de promoción turística de muchos destinos. Me ha tocado, de algún modo, colaborar con más del 80% de los destinos turísticos del país y otros tantos internacionales, así como marcas. 

En los últimos seis años estuve al frente de la Secretaría de Turismo de Yucatán, donde también aprendí mucho y pude, con mi equipo, dejar un legado importante, como un crecimiento del 82% en la derrama económica turística, un crecimiento del 34% en la llegada de visitantes, un avance del 25% en la oferta turística y pasar de dos a siete pueblos mágicos.

En materia de conectividad, en 2022 se firmó un convenio con la aerolínea de bajo costo, Viva Aerobus, para que el Aeropuerto Internacional de Mérida, el segundo con mayor tráfico de pasajeros del Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR) tan solo atrás de Cancún, se convirtiera en un hub para esta aerolínea 

En fin, fueron muchos logros que se quedan ahí. Ahora, lo más importante es Jalisco, un estado con muchas oportunidades, pero también con muchos retos, ya que es líder en turismo, cuna de la mexicanidad y el epicentro de inversiones internacionales. 

Cuando vamos a las ferias turísticas y decimos orgullosamente “soy mexicana”, lo primero que nos preguntan es por el tequila, el mariachi, la charrería y los grandes embajadores que van desde el Canelo Álvarez hasta Checo Pérez, Lorena Ochoa, Guillermo del Toro, Vicente y Alejandro Fernández. Entonces, tenemos todos esos íconos que nos enorgullecen y que exportamos de Jalisco al mundo. Por eso nuestro eslogan dice: “Jalisco es México”.

Y si hablamos de destinos turísticos, tenemos muchos y muy importantes, como Puerto Vallarta, que tiene un crecimiento impresionante y que se está renovando constantemente; Guadalajara, la capital del Estado, un destino donde se puede hacer todo tipo de turismo, desde turismo de negocios hasta turismo de lujo, arte, médico, gastronómico y de entretenimiento, con grandes conciertos, festivales y ferias; y Costalegre, un destino emergente que se está desarrollando y se perfila como el nuevo destino de lujo en el Pacífico mexicano. 

Además, contamos con 12 pueblos mágicos, entre ellos Chapala, Tequila, Mazamitla y Tapalpa. Entonces, tenemos de todo y para todos. Gozamos de arte y cultura, entretenimiento, negocios, grandes eventos, turismo náutico, sol y playa, turismo de romance, turismo de lujo. Tenemos de todo con muchos mercados muy diferentes.


AN ¿Cuáles son los retos que has observado y qué tienes que enfrentar? 

Veo muchos retos, sin lugar a dudas. Primero, vengo de un destino como Yucatán, en donde me tocó un poco trabajar en un lienzo en blanco. Es un destino milenario, con mucha historia, pero en donde muchas cosas turísticamente hablando no se habían hecho. Entonces, fue fácil, porque empezamos de cero, tuvimos que trabajar muchos programas para el desarrollo de nuevos productos turísticos. Recibimos ese Estado con dos pueblos mágicos y lo dejamos con siete, y aquí en Jalisco estoy tomando un destino ya consolidado.  

Entonces, el primer reto es mantener y mejorar un destino que está muy bien, a pesar de cierta falta de políticas y apoyos. Hoy, Jalisco es el tercer estado que aporta más al PIB turístico de México. Mucha gente no lo sabe, mucha gente pensaría que Cancún es más fuerte. ¡Y no es así! Jalisco ocupa el tercer lugar por encima de Quintana Roo, lo que pasa es que tiene tantas industrias que pasa desapercibido. 

El segundo reto tiene que ver con el ordenamiento. Un destino con exceso de iniciativas, con un mercado tan grande y tan innovador, con tantas ganas y tan pujante, con tantos empresarios, tantos emprendedores, con un cúmulo de destinos, de ideas, de Cámaras, de Asociaciones, requiere un orden.

Necesitamos que todos jalen y remen para el mismo lugar, porque tengo eventos de talla internacional que, a veces, quedan a la sombra de otros menores, porque están en medio de otros muchos eventos. 

Un ejemplo de ello es el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), que es mucho más grande que el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y no suena tanto porque está en medio de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Entonces, es asunto de ordenar, incluso en destinos como Puerto Vallarta, donde se tiene que ordenar su oferta turística y sus segmentos de mercado para que realmente sea el nuevo destino all inclusive . 

Es un tema de ordenar incluso destinos como Puerto Vallarta, que es un destino maravilloso, pero hay que ordenar su oferta turística, sus segmentos de mercado para que realmente sea un destino donde todos estén incluidos, los que se hospedan en los hoteles, en los hostales, en los apartamentos y casas de vacaciones, los pobladores, los prestadores de servicios. 

También tenemos que trabajar el tema de la percepción, que evidentemente es un reto importante. Necesitamos mejorar las estrategias de promoción, de percepción y de contención de crisis, así como de seguridad turística. Lo demás, creo que es un tema de continuar trabajando en la infraestructura turística que la requiere, la inversión privada turística y la renovación de la inversión existente.

De igual forma se requiere el desarrollo turístico de más regiones de Jalisco, un tema que tiene que ver también con la conectividad, con la infraestructura. Es una industria tan grande que necesitamos ordenarla. 

La medición y la planeación es otro de los ejes en que estamos trabajando. La promoción, por supuesto, y la generación de eventos, así como la parte de la calidad y la certificación.


Jalisco cuenta con 12 Pueblos Mágicos, dos de los cinco aeropuertos más importantes del país: Guadalajara y Puerto Vallarta, que reciben al 90% del turismo internacional; y ocupa el tercer lugar en aportación económica del PIB turístico.


AN Estuvimos recientemente en Guadalajara y nos encontramos con un aeropuerto increíble, de clase mundial, que ni siquiera la Ciudad de México tiene. ¿Le falta algo? 

Estamos bien, pero yo siempre he dicho que lo bueno es enemigo de lo mejor. Hoy, el Aeropuerto Internacional de Guadalajara se ha convertido en un hub logístico, en el más importante del país en mercancías y en pasajeros. Además, es el más bonito e innovador del país, ya que cuenta con una zona pet-friendly, una zona de lactancia, internet de alta velocidad, mobiliario moderno y puentes para agilizar los cruces peatonales. Actualmente se está construyendo un centro comercial.

Felicito el trabajo que ha hecho Grupo Aeropuerto del Pacífico (GAP), con quienes trabajamos muy de la mano y quien recientemente anunció sus próximos proyectos de inversión, que suman 25,000 millones de pesos (mdp) para los aeropuertos de Guadalajara y Puerto Vallarta.

Entonces, vamos bien, estamos rompiendo récords en número de pasajeros, pero necesitamos estar mejor, tenemos que transportar más pasajeros, crecer el número de rutas. 

El pasado 11 de diciembre se presentaron ocho nuevas rutas aéreas nacionales e internacionales, que se sumarán a la consolidación de la conectividad del estado. Con ello, Jalisco fortalece su conectividad y aporte al tránsito en el occidente del país, impulsa el turismo y el comercio con rutas a importantes ciudades nacionales e internacionales.

Las ocho nuevas rutas aéreas serán operadas a través de Viva y se conectarán al Aeropuerto Internacional de Guadalajara. Cuatro de ellas tendrán como destino las ciudades de Oakland, California; Dallas, Texas; Las Vegas, Nevada, y San Antonio, Texas. 

Las cuatro rutas restantes serán a destinos nacionales, como Mexicali, Baja California; Ciudad Obregón, Sonora; Puerto Escondido, Oaxaca, y Torreón, Coahuila. 

De enero a octubre del presente año, Jalisco ha tenido un flujo de más de 20.2 millones de pasajeros en las instalaciones del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, a través de más de 153,000 vuelos, de los cuales 55% fue nacional y 45% internacional. Además, cuenta con 114 rutas nacionales e internacionales en los aeropuertos de Puerto Vallarta y Guadalajara. 

Actualmente Jalisco cuenta con más de 3,600 vuelos mensuales y 717,000 asientos disponibles. Estos incluyen ciudades como Bogotá, Los Ángeles, Monterrey, Cancún y Ciudad de México, entre otros, fortaleciendo tanto el turismo como el comercio internacional. 

Con estas nuevas rutas y la colaboración estrecha entre Viva y el Gobierno de Jalisco, la entidad reafirma su compromiso con el crecimiento económico, la atracción de inversiones y el fortalecimiento del turismo como motor de desarrollo.


AN ¿Qué sigue para el corto plazo? 

Pues, mira, en lo inmediato, lo que es urgente: estamos trabajando con un decálogo que contempla un ecosistema sostenible, diverso, incluyente y descentralizado; una estrategia integral y transversal de seguridad turística, y el diseño, planeación y evaluación a partir de un Centro de Inteligencia Turística, entre otras importantes acciones.

Tenemos que seguir adelante con la promoción, con los diagnósticos de inversión, con los incentivos para nuevas inversiones y renovaciones, con la planeación, la asignación del presupuesto, las mejoras de recaudación para ser más sustentables. 

También vamos a empezar con foros de consulta, porque necesitamos un plan que realmente nos permita identificar si donde nosotros creemos que tenemos que ir es lo correcto y es lo que todos necesitan.

Vamos a hacer foros de consulta, vamos a hacer estudios y diagnósticos de producto turístico, de inversión turística, de oferta turística, porque no podemos frenarnos y planear sin avanzar. Tampoco podemos correr sin saber si estamos en el camino correcto.

Quiero destacar la buena relación que existe entre la Secretaría de Turismo y la iniciativa privada. Estoy muy sorprendida de los empresarios jaliscienses, no solo porque me han extendido la mano, sino también porque son innovadores y ´entrones’. Ellos dicen: ¿cómo puedo sumar?, ¿cómo puedo ayudar a mi Estado (del cual están muy orgullosos)? Eso yo no lo he visto en casi ningún lugar del país.


AN Hay un tema que afecta a todo nuestro país: la inseguridad. ¿Cómo está Jalisco? No se habla mucho de ello; no se escucha mucho. ¿Cuál es la realidad? 

Yo creo que ese tipo de problemas, estos elefantes blancos, hay que hablarlos, hay que saber decir las cosas con todas sus letras. Hay un tema de inseguridad, sí, en Jalisco y en todo el país; en México y en muchos países.

Hoy por hoy, ningún país que yo sepa o casi ninguno en Norteamérica y Europa están exentos de los problemas que tenemos en Latinoamérica.

Entonces, creo que se nos ha medido con una vara real, pero quizás injusta; porque hoy, a diferencia de hace unos años, uno camina por París y no se va con el celular en la mano, en la bolsa, aunque no tienen 200,000 muertos. Es una inseguridad distinta, pero al final de cuentas es un tema de percepción.

Yo creo que nos toca, primero, reconocer que hay una situación, que hay autoridades competentes para trabajar en ellas y que nosotros (desde la Secretaría de Turismo) tenemos que: uno, reconocerla; dos, coadyuvar para ver de qué manera generamos estrategias de seguridad turística, cómo generamos información adecuada para que los turistas sepan en dónde estar, con qué medidas, en qué horarios, generar más esquemas de atención al turista, líneas telefónicas, redes o aplicaciones de protección, policía turística. Apenas la semana antepasada, de la mano del alcalde de Puerto Vallarta, echamos a andar la policía turística. 

Y un tema muy importante es la percepción, porque no estoy diciendo que no sucedan cosas en el país, en casi todo el país; pero sí estoy diciendo que, a veces, se nos mide con una vara distinta. Insisto, no se trata de minimizar, pero sí se trata de decir: Oye, pues vamos a hablar de la percepción de lo que también pasa en México y de lo que también pasa en otros países. En otros países también hay incidentes en lugares públicos que afectan a la población civil, y en México, así como hay notas negativas, también pasan cosas buenas, también tenemos sitios turísticos donde uno puede estar con relativa seguridad y tranquilidad. AN

También en esta edición

Compartir